18/10/2025 04:56
18/10/2025 04:56
18/10/2025 04:55
18/10/2025 04:55
18/10/2025 04:55
18/10/2025 04:55
18/10/2025 04:55
18/10/2025 04:55
18/10/2025 04:54
18/10/2025 04:54
Federal » El Federaense
Fecha: 17/10/2025 19:54
Desafíos y Propuestas en el Coloquio de IDEA 2024 Desafíos y Propuestas en el Coloquio de IDEA 2024 El Coloquio de IDEA 2024 se centra en la necesidad de reformas laborales e impositivas para mejorar la competitividad en Argentina. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, criticó la falta de acción del empresariado en la reforma laboral y destacó la informalidad como un problema grave. Los líderes empresariales abogan por un marco institucional sólido y cambios en el sistema tributario para fomentar el empleo formal y la inversión. Antecedentes del Coloquio de IDEA en 2024 El 61° Coloquio de IDEA se desarrolla en un contexto de alta tensión política y económica en Argentina, a solo días de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Este evento reúne a más de mil ejecutivos, funcionarios y especialistas en Mar del Plata, con el objetivo de abordar los desafíos que enfrenta el país en términos de competitividad, innovación y productividad. La edición de este año, titulada según declaraciones públicas previas, busca incitar al sector empresarial a adoptar una postura activa frente a los problemas estructurales que afectan el desarrollo económico. La situación política es compleja, marcada por la controversia en torno a la figura de Javier Milei, quien ha propuesto cambios radicales en la economía argentina. En este marco, los empresarios han manifestado la necesidad de que el Estado intervenga en cuestiones clave como el sistema impositivo y las regulaciones laborales. La urgencia por abordar estos temas se ve acentuada por la creciente informalidad laboral y la falta de empleo formal en el país. Posiciones de los líderes empresariales sobre reformas Durante el Coloquio, los líderes empresariales han expresado una clara necesidad de reformas estructurales, especialmente en el ámbito laboral y tributario. Santiago Mignone, presidente de IDEA, enfatizó que, aunque las empresas deben mejorar su competitividad interna, es crucial que el Estado también se involucre en la discusión sobre impuestos y regulaciones. Mignone destacó la importancia de combatir la informalidad y la evasión fiscal, proponiendo una simplificación del sistema tributario y una revisión de la Ley de Coparticipación. Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA, subrayó que la baja creación de empleo formal y la baja productividad son problemas que requieren atención inmediata. Propuso revisar los convenios laborales y ajustar las cargas sociales para incentivar el empleo en blanco. Por su parte, Mariano Bosch, presidente del Coloquio, instó a los empresarios a adoptar un enfoque proactivo en la búsqueda de herramientas que les permitan competir tanto a nivel nacional como internacional. Datos sobre empleo y carga impositiva en Argentina La situación laboral en Argentina es alarmante. Según datos recientes, el país lleva diez años sin generar empleo formal, y aproximadamente la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad. Esta realidad impacta negativamente en la economía, ya que la informalidad se traduce en una menor recaudación fiscal y en un aumento de la carga impositiva sobre las empresas formales. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, Según manifestó que hay una atención desproporcionada sobre las retenciones al campo en declaraciones públicas, mientras que los impuestos laborales reciben escasa discusión. Criticó los llamados según declaraciones públicas previas, que representan costos significativos para las empresas y, en última instancia, son trasladados al consumidor. Por ejemplo, los recargos en el sector de camioneros pueden alcanzar hasta $1 millón anual por empleado. Cronología del Coloquio y sus principales actividades El Coloquio de IDEA se inauguró con un discurso de Mariano Bosch, quien destacó la importancia de la competitividad en el contexto actual. A lo largo del evento, se han programado diversas actividades, incluyendo paneles de discusión y exposiciones de líderes de opinión y empresarios destacados. Entre los participantes se encuentran figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, y varios gobernadores de provincias argentinas. El Coloquio también incluye un espacio de según declaraciones públicas previas, donde referentes de IDEA presentarán propuestas concretas para abordar los desafíos que enfrenta el país. Este enfoque busca no solo identificar problemas, sino también generar un diálogo constructivo entre el sector público y privado. Efectos de la informalidad en el mercado laboral La informalidad en el mercado laboral argentino tiene efectos devastadores en la economía. La falta de empleo formal no solo limita las oportunidades de los trabajadores, sino que también reduce la capacidad del Estado para recaudar impuestos y financiar servicios públicos. Esto crea un círculo vicioso que perpetúa la pobreza y la desigualdad. Sturzenegger advirtió que la informalidad está relacionada con la alta carga impositiva y los costos laborales, lo que desincentiva a las empresas a contratar formalmente. La descentralización de las paritarias y la posibilidad de adaptar los contratos laborales a las realidades específicas de cada sector son propuestas que buscan combatir esta problemática. En resumen, el Coloquio de IDEA 2024 se presenta como una plataforma crucial para discutir y proponer soluciones a los desafíos estructurales que enfrenta Argentina. La falta de acción en reformas laborales e impositivas, junto con la alta informalidad, son temas que requieren una atención urgente y un compromiso conjunto entre el sector empresarial y el Estado para lograr un desarrollo sostenible y competitivo.
Ver noticia original