18/10/2025 03:06
18/10/2025 03:03
18/10/2025 03:02
18/10/2025 03:02
18/10/2025 03:02
18/10/2025 03:01
18/10/2025 02:59
18/10/2025 02:57
18/10/2025 02:56
18/10/2025 02:56
» Rafaela Noticias
Fecha: 17/10/2025 18:02
Luz verde a la eutanasia en Uruguay: ¿Qué sucede en Argentina? La aprobación de la ley de eutanasia en Uruguay volvió a poner en el centro del debate regional una discusión que en Argentina sigue pendiente: el derecho a decidir sobre el final de la propia vida. En ese contexto, el Dr. Carlos “Pecas” Soriano, especialista en Medicina de Emergencias y Magíster en Bioética, reflexionó sobre los desafíos éticos, médicos y sociales que plantea esta cuestión. Soriano destacó que desde 2021 hay cinco proyectos de ley sobre eutanasia en el Congreso argentino que aún no fueron tratados. “El 80% de la población está de acuerdo con la eutanasia, pero el debate político no avanza. Es una ley que amplía derechos y no daña a terceros, por lo tanto, debería ser bienvenida por todos”, sostuvo. El médico recordó el caso de Alfonso Oliva, un joven de 36 años diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), cuya historia inspiró el primer proyecto de ley nacional sobre eutanasia. “Alfonso escribió con los ojos una carta en la que pedía que, aunque él no llegara a beneficiarse, se impulsara una ley para que otros no sufrieran lo mismo. Era un hombre que soñaba, que corría, que comía, y al despertar se encontraba prisionero de su cuerpo”, relató. Soriano explicó que una eventual ley debería incluir mecanismos de control ético y médico, garantizando que la decisión sea autónoma y reflexionada. “El proyecto prevé que intervenga el médico de cabecera, un consultor especializado y una consejería que verifique que el paciente no atraviese un cuadro depresivo. Es una ley segura tanto desde el punto de vista ético como jurídico”, afirmó. Consultado sobre el rol del sistema de salud, el especialista advirtió que aún hay desconocimiento sobre los derechos vigentes, incluso entre los profesionales. “Después de sancionada la Ley de Muerte Digna comprobamos que la mayoría de los médicos y casi el 100% de los pacientes la desconocían. Un derecho que existe, pero no se conoce, no puede ejercerse”, remarcó. También defendió la posibilidad de objeción de conciencia, con la condición de que el paciente no quede desamparado: “El médico puede negarse a intervenir, pero debe garantizar que otro profesional cumpla con la voluntad del paciente”. Y concluyó con una invitación al debate: “Si hay algo que nos une a todos es la muerte. Hablar de ella con seriedad, sin fanatismos, es una forma de defender la vida y la dignidad humana”.
Ver noticia original