17/10/2025 15:23
17/10/2025 15:23
17/10/2025 15:23
17/10/2025 15:22
17/10/2025 15:21
17/10/2025 15:21
17/10/2025 15:21
17/10/2025 15:21
17/10/2025 15:21
17/10/2025 15:20
Parana » NSA
Fecha: 17/10/2025 13:34
Coloquio de IDEA: Para el CEO de Toyota, «no podemos depender de ayudas externas para resolver nuestros problemas» Gustavo Salinas es el CEO de Toyota en Argentina, la automotriz japonesa que destina al mundo el 80% de su producción y representa el 5% de las exportaciones totales argentinas. Desde que se instaló en el país, en el ahora lejano 1997, transformó la industria automotriz del país que se convirtió en el cuarto productor mundial de las camionetas, después de EE.UU. Tailandia y China. -¿Cómo lee el respaldo tan contundente de Trump al Gobierno? – Creo que, por supuesto, siempre hay que ser agradecido y ser muy bienvenido a todo tipo de soporte. Pero nosotros nos tenemos que enfocar en nuestras situaciones, desafíos y resolverlos. No podemos depender de ayudas externas para solucionar nuestros problemas. Bienvenido el apoyo para estabilizar una situación de incertidumbre. Pero fuera de eso, hay que avanzar sobre los temas que tienen que controlar, que son responsabilidad de la Argentina resolver. -Este 2025 tuvieron ventas y exportaciones récord, pese al tipo de cambio, ¿cómo es eso? -Este año podemos hablar de una recuperación del 50%, porque cuando se mira en función de la serie histórica y de lo que debiera ser naturalmente el parque automotor argentino, todavía estamos lejos de eso. En la calle claramente se observa un parque automotor anticuado que realmente no correspondería. En el caso de Toyota estamos con un nivel de demanda significativo, tanto los vehículos que producimos en la Argentina como los que producimos en Brasil. Estamos fabricando tres turnos de producción las 24 horas del día en Argentina, que es un esfuerzo muy grande porque nos deja solo margen del fin de semana para mantenimiento, tenemos una demanda muy consistente en la Argentina y en los 23 países a los que exportamos. Y en los prácticamente 30 años que vamos a cumplir en breve de la operación en Argentina, hemos pasado todo tipo de cambio, con lo cual no es una variable que determine nuestro nivel de producción y nuestro compromiso de exportación. A veces te juega a favor, a veces te juega en contra, pero lo que siempre trabajamos es en la competitividad, puertas hacia adentro, que es el único factor que nosotros controlamos para a veces contrarrestar efectos negativos. La competitividad en su conjunto es determinante. -¿Cuánto importan, los ayuda el dólar a traer más autos de afuera? -Preferimos mantener un rumbo, una dirección, a una velocidad constante, que acelerar, frenar de acuerdo a la coyuntura, que nos hace mucho más ineficiente, pero además entendemos también, que no se respeta al cliente, porque si yo trajera hoy un vehículo que mañana no lo puedo traer, ¿cómo hago para suministrarle repuestos con continuidad? Que es algo que hoy los clientes valoran mucho de Toyota. Dentro de lo que vendemos nosotros en la Argentina, aproximadamente 40% es producción local y 60% es importado. Importamos autos y exportamos camionetas que tiene mucho más valor, en términos de dólares, que un auto. Por lo cual, nuestra balanza termina siendo siempre positiva. -¿Como les afectó los daños por fuertes tormentas de la planta de Brasil que fabrica motores y componentes? -Esa planta producía partes para la Hilux de Argentina, con lo cual tuvimos que conseguir otros lugares del mundo que pudieran abastecer esas mismas partes. No es sencillo porque no necesariamente son exactamente compatibles. Nos ha generado un problema en el suministro de vehículos de Corolla, Corolla-Cross, porque esta planta fabricaba motores para eso. Pero fuera de eso, el balance para nosotros termina siendo positivo. Toyota Hilux salida de la planta de Zárate. -Ustedes tenían una deuda importante con la casa matriz, ¿ya es cosa del pasado? -Esa deuda esta reestructurada. Nosotros no remitimos dividendos desde 2012. En algunos casos ha sido por restricciones propias del país y en muchos otros por decisiones de continuar reinvirtiendo permanentemente. Estamos obligados a reinvertir para seguir creciendo, porque además no solamente tenés que crecer en los volúmenes de producción, sino cada vez más en nuevas tecnologías. Los mercados y los gobiernos ponen regulaciones con respecto a las condiciones de emisión de los vehículos, de las motorizaciones que estás introduciendo, de las especificaciones de seguridad. -Un tema central en el Coloquio es la presión impositiva, ¿cuánto pagan los autos? -Nos preocupan los impuestos a la exportación que en los vehículos es 4,5% y si se suman otros llega a 13%. Pagar un impuesto a la exportación de un vehículo, no existe en ningún otro mercado del mundo. -¿Qué le preocupa de las variables que no puede controlar? -Nos importan las políticas de Estado que den previsibilidad cuando estás haciendo inversiones que tienen que ver con los próximos 10, 15 años, y hay que tener reglas de juego claras. Nosotros tenemos 8.000 personas trabajando en toda Argentina, pero si uno toma la red de proveedores y la red de concesionarios en forma directa, son 30.000 personas que trabajan en el negocio de Toyota. Por supuesto, con un empleo de calidad, que ese es el otro factor que necesitamos en el país. La planta de Toyota en Zárate -Al comienzo se toparon con altos niveles de ausentismo entre otras dificultades… -Hicimos un trabajo conjunto con el sindicato, con SMATA, muy productivo, muy responsable con respecto al desarrollo de la gente, con respecto a lo que significa el empleo para la gente.
Ver noticia original