18/10/2025 06:40
18/10/2025 06:38
18/10/2025 06:36
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
18/10/2025 06:35
Parana » Plazaweb
Fecha: 17/10/2025 12:51
El médico neurólogo y diputado del Frente Amplio, Federico Preve, celebró la aprobación de la Ley de Eutanasia en Uruguay y consideró que se trató de “un paso histórico en la ampliación de derechos” en el país. En diálogo con el programa Un martillo para darle forma (Radio Plaza 94.7), subrayó el carácter transversal y el amplio respaldo social que acompañaron la iniciativa. “Muchísimos uruguayos y uruguayas estamos realmente orgullosos de que Uruguay haya avanzado en derechos”, expresó Preve, quien participó activamente en el proceso legislativo. El diputado recordó que la discusión en torno a la eutanasia tuvo un recorrido prolongado y reflexivo. “Es un proceso que ha venido de forma larga, de forma serena, pero muy profunda de discusión. Ya por el año 2018, un contador de la Asociación Uruguaya de Fútbol, que tenía una enfermedad neurológica muy avanzada, lo planteó públicamente y puso su intimidad y su historia de vida al servicio de esta causa. A partir de allí se empezaron a disparar discusiones en el ámbito jurídico y social”, explicó. Preve remarcó que el debate se desarrolló sin imposiciones y con respeto a las distintas convicciones. “Es un tema que no tiene verdades absolutas: hay diferentes posiciones religiosas, filosóficas, de creencias, por lo tanto quienes de alguna forma teníamos una posición decidimos dar una discusión en un tono calmo”, sostuvo. El legislador destacó además que el proyecto logró un amplio consenso político. “Logramos un consenso entre fuerzas de derecha, centro-derecha, izquierda y centro-izquierda que pudimos presentar un proyecto común. En Uruguay hay una aprobación popular de entre un 65 y un 80%, según diversas encuestas”, señaló. Sobre el contenido de la norma, explicó que se establecieron criterios estrictos para evitar interpretaciones erróneas o manipulaciones. “Todos tuvimos algunas definiciones claras para que a la ley no la ataquen a través del miedo. Una definición clara es que, para que la ley se aplique, se trate de una enfermedad incurable e irreversible, que además cause un sufrimiento insoportable y un deterioro grave y progresivo de la calidad de vida. Son tres condiciones concatenadas que tiene que cumplir la persona para poder solicitar la ayuda para morir a través de la eutanasia”, precisó. También indicó que la ley contempla un conjunto de garantías médicas y éticas para resguardar la decisión de los pacientes. “Tiene que ser mayor de edad y estar en condiciones de lucidez o psíquicamente apto para poder decidir. Además, pusimos un sistema de garantías con la opinión del médico tratante y una segunda opinión de un médico especialista independiente del primero. Si hay algún grado de disenso entre los dos, pasa a una tercera opinión que es una junta médica”, detalló. Finalmente, Preve aclaró que la aplicación correcta del procedimiento elimina la tipificación penal de quienes intervienen. “Si se cumple el procedimiento, la ley elimina el delito y despenaliza la ayuda para morir”, puntualizó.
Ver noticia original