Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En medio de olores de UPM, se concreta otro Grito Blanco por el ambiente sano

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 17/10/2025 11:50

    La edición número 21 del Grito Blanco se realizará este viernes 17 a partir de las 8:30 de la mañana, con una concentración en 25 de Mayo y Rocamora. Desde allí, diferentes delegaciones de estudiantes de escuelas primarias y secundarias marcharán hacia la Plaza Urquiza, recorriendo calle 25 de Mayo hasta Alberdi, para luego continuar por Urquiza hasta la Municipalidad. Bajo el lema "Por un ambiente sano 2025", la convocatoria busca visibilizar la necesidad de acciones concretas en materia ambiental y mantener viva la cultura de defensa del territorio que caracteriza a Gualeguaychú, una comunidad que lleva más de 20 años en la lucha por la protección de su entorno. Pero este año, está atravesado por los episodios de aromas desagradables emanados de la pastera UPM de Fray Bentos en su parada técnica y el anunció de la instalación de cuatro medidores de calidad del aire, un anhelo de los asambleistas. "Es el grito de los inocentes" Martín Alazard, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, explicó el significado de esta manifestación: "El grito blanco es el grito de los chicos, de los escolares. Se le llama así en alusión al guardapolvo. Esos chicos muy inocentes, en sus primeros avatares de la vida, comienzan a gritar para lograr un "no a la contaminación" y avivar las fuerzas sociales para que luchemos todos juntos en contra de la contaminación". El acto central se llevará a cabo en la Plaza Urquiza, frente al municipio, donde habrá un palco para que los estudiantes suban, lean sus mensajes y compartan sus trabajos. "Los chicos van a cantar, van a hacer todo lo que quieran expresar para que la población y la comunidad escuche el llamado a no contaminar", indicó Alazard. Durante una entrevista en Radio Nacional, Alazard fue categórico respecto a las responsabilidades: "UPM es muy contaminante". El dirigente ambiental señaló hechos recientes que evidencian el impacto de la actividad industrial en la zona. "En la noche del miércoles no se podía estar por los olores que invadieron toda la ciudad. Recibimos llamadas de todos los rincones". Agregó: "eso no es nada comparado con el derrame de 8.000 litros de ácido sulfúrico al río Uruguay en el puerto de UPM hace poco tiempo", denunció. Alazard advirtió sobre la gravedad de esta contaminación: "El ácido sulfúrico es un veneno, un tóxico muy importante, y encima se disuelve en agua. Se imaginan 8.000 litros en el muelle, el estrago que hace". Falta de presión política El ambientalista también cuestionó la respuesta de las autoridades: "Las autoridades uruguayas se encargan de minimizar el problema y las autoridades argentinas de ignorarlo. No tenemos la presión, la fuerza necesaria de las autoridades de Cancillería para frenar esto. Son hechos consumados que se dan y después salimos a gritar". A pesar de esto, Alazard enfatizó la importancia de continuar: "Tenemos que seguir, tenemos que aunar criterios y toda la población juntos luchar contra la contaminación. Hay muchos otros factores contaminantes que nos rodean". El Grito Blanco se posiciona nuevamente como una expresión generacional de compromiso ambiental y una interpelación a las autoridades y a la sociedad: "Decimos basta a la contaminación".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por