17/10/2025 22:40
17/10/2025 22:39
17/10/2025 22:39
17/10/2025 22:39
17/10/2025 22:39
17/10/2025 22:38
17/10/2025 22:38
17/10/2025 22:37
17/10/2025 22:37
17/10/2025 22:36
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 17/10/2025 11:38
El SENASA ofreció una charla ante estudiantes secundarios para sensibilizar aspectos vinculados a esta problemática de la salud pública. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) realizó una nueva actividad de sensibilización y formación sobre prevención de enfermedades zoonóticas (transmitidas por animales a humanos) y por ingesta de alimentos, ante estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 17 “Dra. Teresa Ratto”, ubicada en la ciudad de Concepción del Uruguay. Durante la actividad, una profesional del Centro Regional Entre Ríos del SENASA abordó las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) como el síndrome urémico hemolítico y la triquinosis y las principales claves para la inocuidad de los alimentos, reforzando conocimientos esenciales en materia de salud pública y seguridad alimentaria. Además, brindó información clave sobre el rol que cumple el organismo en el control sanitario de los alimentos. En tal sentido, se explicó que estas enfermedades se producen por el consumo de alimentos o agua contaminados con agentes patógenos o sustancias tóxicas. Asimismo, se destacaron las cinco recomendaciones esenciales para la prevención: Mantener la limpieza de manos, superficies y utensilios. Separar alimentos crudos y cocinados para evitar la contaminación cruzada. Cocinar completamente los alimentos para eliminar microorganismos. Mantener los alimentos a temperaturas seguras, ya sea fríos o calientes. Usar agua y materias primas seguras. Estas pautas pueden aplicarse en el hogar, en la industria alimentaria o en servicios de alimentación colectiva. Síndrome urémico hemolítico y triquinosis El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad transmitida por los alimentos, causada por una cepa de la bacteria Escherichia coli que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, y que afecta el sistema renal y urinario de los humanos. La prevención incluye: Cocinar muy bien las carnes (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior). Evitar darle carne picada a menores de 5 años. Lavar bien las frutas y verduras que van a consumir. Lavarse las manos antes y después de cambiar pañales. También, después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño. No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitarán la “contaminación cruzada”. Colocar la carne en un bol para guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores con el fin de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras. Mantener la cadena de frío de los alimentos. Por otro lado, la triquinosis es una zoonosis parasitaria, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas a través del consumo de carne insuficientemente cocida o de productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, como jabalíes o pumas, que contengan larvas del parásito Trichinella spp. en sus músculos. Las pautas de prevención permiten reducir los riesgos que la triquinosis representa para la población y la producción de alimentos. Para obtener mayor información sobre esta zoonosis, el SENASA invita a consultar su Guía rápida sobre triquinosis con las principales preguntas y respuestas sobre esta ETA. A través de estas iniciativas, el SENASA continúa promoviendo estándares de calidad e inocuidad en la cadena agroalimentaria, para cuidar la salud pública y la seguridad de los consumidores.
Ver noticia original