17/10/2025 13:20
17/10/2025 13:19
17/10/2025 13:15
17/10/2025 13:15
17/10/2025 13:14
17/10/2025 13:14
17/10/2025 13:13
17/10/2025 13:13
17/10/2025 13:11
17/10/2025 13:10
Parana » APF
Fecha: 17/10/2025 11:30
La vicegobernadora Alicia Aluani, en representación del Gobierno de Entre Ríos, estuvo presente en el acto de apertura del “Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz”. El evento se realizó este jueves en las instalaciones de la Delegación Uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. viernes 17 de octubre de 2025 | 10:58hs. La actividad reunió a representantes de organismos internacionales, autoridades de gobiernos locales, del ámbito académico, privado y de la sociedad civil para debatir sobre el manejo de aguas compartidas y su rol en la integración y el desarrollo sostenible. El acto de apertura comenzó con las palabras de bienvenida de Daniel Betancur, exembajador y asesor estratégico del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Uruguay (CCRU); la proyección de un video institucional y los saludos de autoridades que no pudieron estar presentes en el evento. El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, a través de una misiva, hizo llegar “un caluroso saludo, la adhesión al desarrollo de la actividad y la plena convicción de que los conceptos e intercambio de información que compartiremos serán vitales para gestionar y preservar de la mejor manera las cuencas lacustres y fluviales compartidas, su riqueza y biodiversidad”, reza el mensaje enviado por el mandatario. El agua nos une En la ceremonia inicial, la vicegobernadora Alicia Aluani, agradeció la invitación a participar del encuentro y manifestó: “Hablar de cuencas transfronterizas es hablar de cooperación, de convivencia y respeto entre los pueblos. Es reconocer que el agua no entiende de fronteras, y que los desafíos ambientales, sociales y productivos solo pueden enfrentarse desde la construcción colectiva y el compromiso compartido. Desde Entre Ríos asumimos con orgullo ese compromiso. Somos una provincia atravesada por ríos y humedales. El agua forma parte de nuestra identidad, de nuestra economía y de nuestra cultura. Sabemos que gestionar el agua es también saber gestionar el territorio y el futuro. El programa de este encuentro muestra algo que para nosotros es esencial: el agua une, une países, provincias, instituciones y comunidades que, a pesar de las diferencias, comparten un mismo horizonte de desarrollo sostenible y de convivencia pacífica. Quienes vivimos en esta región sabemos que los ríos son testigos de nuestra historia y motores de nuestras regiones. Pero también sabemos que el cambio climático, que la contaminación y el uso desigual de los recursos hídricos plantean desafíos que ningún país ni provincia pueden resolverlo por sí solo”, aseveró al comienzo de su discurso. En esta línea, la mandataria consideró que estos espacios de encuentros “son fundamentales porque permiten intercambiar experiencias, generar acuerdos y, sobre todo, construir confianza, que es la base de toda cooperación duradera. La cuenca del río Uruguay, escenario de este encuentro, es un símbolo de lo que podemos lograr cuando la gestión ambiental se combina con el diálogo y la diplomacia. Los acuerdos binacionales, los proyectos compartidos y las redes de trabajo que hoy se fortalecen acá son encuentros y son ejemplos de que el agua puede ser un puente antes que una frontera”, resaltó. En otro tramo de su discurso, la vicegobernadora expresó: “Desde el Gobierno de Entre Ríos, celebramos que este espacio reúna referentes de América Latina y Europa, instituciones como Unesco, Aladi, CAF y OEA, junto a universidades, municipios, empresarios y organizaciones sociales. Esta diversidad es la mayor fortaleza del encuentro, porque demuestra que la paz y el desarrollo sostenible se construye con múltiples voces y miradas”, dijo Aluani al tiempo que expresó: “Quiero dejarles un llamado a mirar este encuentro, no como un evento aislado, sino como el punto de partida de una agenda compartida; que estas jornadas sean semillas de políticas regionales, y que estén ligadas e integradas a acciones coordinadas entre provincias y países; que cada mesa, cada propuesta, cada diálogo se transforme en compromiso concreto”, subrayó. Por último, Aluani agradeció a quienes organizaron el encuentro, al público presente, a los especialistas que hoy aportan sus saberes, y a quienes “van a seguir trabajando para convertir la paz hídrica en una realidad vivible para nuestras regiones”. Y añadió: “Que estos días de trabajo sean un nuevo paso en ese camino, el de hacer del agua un espacio de encuentro, del territorio un lugar de cooperación y de nuestras cuencas un símbolo de paz”, cerró la vicegobernadora de Entre Ríos. En el panel del “Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz”, también hicieron uso de la palabra el secretario general de la Intendencia de Salto, Walter Teixeira Núñez; el presidente protempore CCRU e intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto; el coordinador de Gabinete de Paysandú, Manuel Appratto; el vicepresidente CCRU y prefeito Barra Do Quarai, Maher Jaber; el secretario del CCRU e intendente de Colón, José Luis Walser; de la Diputación de Huelva Andalucía, Juan de Dios García; y la coordinadora del área bilateral de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Cynthia Padrón Nigro. Además, participaron de la actividad, Marcos Follonier, secretario técnico CCRU; Nicolás Urrutia, vicepresidente de la Delegación Uruguaya ante la CTM Salto Grande; María Cecilia Bottino, presidenta de la Delegación Uruguaya CARU; Daniel Betancur, ex embajador y asesor estratégico CCRU; Julieta Sosa, coordinadora de la Honorable Cámara de Senadores de Entre Ríos; intendentes y autoridades municipales. Unidos en un abrazo de esperanza compartida El “Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz”, es una iniciativa impulsada por el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU) y la Red Euro-Latinoamericana para la Gobernanza Transfronteriza de Cuencas, que integran cinco cuencas latinoamericanas y tres europeas. La agenda de actividades incluye conferencias, mesas de trabajo y plenarias extraordinarias donde se abordarán ejes claves: Hidrovías y cuencas transfronterizas como motor de desarrollo regional. Patrimonio de la biosfera y cuencas como instrumentos de paz. Experiencias europeas y latinoamericanas en la gestión de recursos hídricos compartidos. Alianza de actores institucionales, sociedad civil y sector privado en la integración transfronteriza. Entre los disertantes se destacan Sergio Abreu de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi); María Rosa Cárdenas (Unesco), Martín Guillermo, de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE); Rafael Farromeque, representante de Corporación Andina de Fomento (CAF); junto a representantes de organismos internacionales como OEA, Felcode y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, además de referentes de comisiones de cuencas de América Latina y Europa. Las actividades continúan este viernes 17 de octubre en el Salón de Relaciones Públicas de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande; sábado 18 y domingo 19 en la región de la Triple Frontera (Barra do Quaraí, Brasil, Monte Caseros, Argentina y Bella Unión, Uruguay). (APFDigital)
Ver noticia original