17/10/2025 19:59
17/10/2025 19:59
17/10/2025 19:59
17/10/2025 19:58
17/10/2025 19:58
17/10/2025 19:58
17/10/2025 19:58
17/10/2025 19:57
17/10/2025 19:57
17/10/2025 19:57
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 17/10/2025 10:44
La provincia de Entre Ríos concluyó la siembra de maíz de primera y girasol correspondiente a la campaña 2025/26, mientras que la siembra de sorgo inicia con una superficie estimada de 67.000 hectáreas. Los cultivos reflejan tendencias de crecimiento y desafíos climáticos para los productores locales. Según el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la superficie destinada al maíz de primera para el ciclo 2025/26 alcanzó las 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 50% respecto al año anterior (142.800 ha). Los factores que impulsan esta expansión incluyen la alta demanda como insumo para la producción de carne aviar, bovina y porcina, la baja incidencia de la chicharrita del maíz, y un resultado económico favorable para los agricultores durante la campaña anterior. Actualmente, los cultivos se encuentran en estadios fenológicos V2 a V5, y ya se aplicaron fertilizaciones nitrogenadas, aunque algunas lluvias insuficientes dificultaron la incorporación óptima de los nutrientes. Girasol: fin de siembra con desafíos climáticos La siembra de girasol culminó con un área estimada en 24.350 hectáreas. El cultivo se encuentra entre emergencia y cuatro hojas desarrolladas. El sector reportó pérdidas parciales y totales en algunas zonas, principalmente por excesos de precipitaciones en el norte de la provincia y bajas temperaturas ocurridas el 7 de octubre. Las siembras tempranas de mediados de agosto fueron especialmente afectadas por dos eventos pluviales consecutivos que acumularon 140 mm de lluvia, condicionando la germinación y crecimiento inicial de las plántulas. Sorgo: comienza la siembra con menor superficie La siembra de sorgo para el ciclo 2025/26 se inicia con una superficie planificada de 67.000 hectáreas, reflejando una caída interanual del 45% respecto al año anterior (54.000 ha). El sorgo granífero ocupará aproximadamente 43.000 hectáreas (64%), mientras que el tipo forrajero y doble propósito cubrirá 24.000 hectáreas (36%). La planificación busca optimizar la producción de este cultivo en función de la demanda interna y las condiciones climáticas regionales.
Ver noticia original