Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Nada sin ti, nada sin nosotros”: la historia de la Virgen de Schoenstatt

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 17/10/2025 10:30

    La devoción a la Virgen de Schoenstatt nació en Alemania durante la Primera Guerra Mundial y se extendió por el mundo. En Argentina, la Alianza de Amor continúa inspirando comunidades de fe y compromiso. Elonce repasa su historia y expansión. La devoción a la Virgen de Schoenstatt nació en Alemania durante la Primera Guerra Mundial y se extendió por el mundo. En Argentina, la Alianza de Amor continúa inspirando comunidades de fe y compromiso. Elonce repasa su historia y expansión.   La Virgen de Schoenstatt es una advocación mariana que tiene su origen en Schoenstatt —palabra alemana que significa “lugar hermoso”— y en la obra espiritual del Padre José Kentenich. Su devoción se ha extendido a cerca de 200 santuarios en diversos países del mundo. También es conocida como MTA (Madre Tres Veces Admirable), aunque su nombre completo es “Madre y Reina Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt”. Virgen de Schoenstatt El movimiento surgió en 1914, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuando jóvenes seminaristas palotinos del Valle de Schoenstatt se preparaban para ir al frente de batalla. Su director espiritual, el Padre Kentenich, los animó a confiar su destino a la Virgen María y, el 18 de octubre de 1914, selló con ellos una Alianza de Amor que marcó el inicio del Movimiento de Schoenstatt.   La historia demostró que tanto María como los jóvenes tomaron en serio ese pacto espiritual. La pequeña capilla del valle se convirtió en Santuario de gracias, y los seminaristas ofrecieron sus méritos como “capital de gracias”, expresión de la colaboración humana en la obra de Dios.   Durante la guerra, el Movimiento trascendió los muros del seminario gracias a la revista Mater Ter Admirabilis, editada por el propio Kentenich, que brindó alimento espiritual a los soldados. Con el fin del conflicto, Schoenstatt creció y se consolidó como una comunidad viva, integrando hombres, mujeres, madres, jóvenes y sacerdotes.   Virgen de Schoenstatt Durante el nazismo, Schoenstatt fue visto como un peligro por promover personalidades libres y ancladas en Dios. El Padre Kentenich fue arrestado y ofreció su vida por el crecimiento de su familia espiritual. Permaneció tres años y ocho meses prisionero sin renunciar a su misión.   Con el fin de la guerra, el movimiento floreció nuevamente. Kentenich viajó por el mundo, fortaleciendo las comunidades schoenstattianas y difundiendo su mensaje de esperanza. El 31 de mayo de 1949, llegó un nuevo desafío. Kentenich, desde su carisma profético, señaló errores dentro de la Iglesia y propuso caminos de renovación. Fue incomprendido y pasó 14 años en exilio en Milwaukee, Estados Unidos, sin abandonar su fidelidad a la Iglesia y a su fundación.   El 24 de diciembre de 1965, en una simbólica Nochebuena, regresó a Schoenstatt. Fundó nuevas comunidades e institutos, y transmitió una renovada visión de fe centrada en la misericordia, la unión de corazones y la comunión con Dios. Su tumb Virgen de Schoenstatt a lleva el lema “Dilexit Ecclesiam”, que significa “Amó a la Iglesia”.   Schoenstatt en Argentina: una historia de fe viva El Movimiento de Schoenstatt llegó a Argentina en la década de 1930, de la mano de sacerdotes palotinos alemanes. En 1935, arribaron las primeras Hermanas de María de Schoenstatt para trabajar en Villa Ballester.   Entre 1947 y 1952, el Padre José Kentenich visitó el país y bendijo, el 20 de enero de 1952, el primer Santuario filial de Schoenstatt en Florencio Varela, conocido como Nuevo Schoenstatt.   Desde entonces, el movimiento se expandió por todo el país. En 1977, el Santuario de Nuevo Schoenstatt fue reconocido como Santuario Nacional, y se consolidaron comunidades de la Juventud Femenina y Masculina, Madres, Matrimonios y Sacerdotes.   Virgen de Schoenstatt Peregrinación Hasenkamp – Paraná En honor a “Nuestra Señora de Schoenstatt” y la festividad del Mes de María, todos los octubres se llva a cabo la Peregirnacion que une Hasenkamp con Paraná, donde miles de fieles movidos por la fe recorrenn alrededor de 90 kilómetros.   La Peregrinación nació por iniciativa de dos jóvenes de Hasenkamp pertenecientes al Movimiento Apostólico de Schoenstatt: Jorge Quiroz y Amelio Rodríguez. Allá por el 1983, mientras se estaban preparando para sellar su Alianza de Amor con la Mater, decidieron visitarla en el Santuario de La Loma en Paraná, pero de una manera diferente. Renunciaron a las comodidades y transformaron su deseo en una odisea poco común. Se propusieron unir los 90 kilómetros que separan Hasenkamp de Paraná, a pie. Peregrinación de los Pueblos: comienza hoy el camino de fe Hasenkamp-Paraná Este evento es una de las manifestaciones de fe más convocantes de la región, en la que participan a lo largo de todo el trayecto, unos 20.000 a 30.000 personas, que con esfuerzo, sacrificio y compromiso buscan rendir su tributo mariano. (Fuentes: Arzobispado de Paraná - Schoenstatt.org)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por