Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Olmos Gaona: "Ningún acuerdo con el FMI fue beneficioso para el país"

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 17/10/2025 10:09

    El historiador Alejandro Olmos Gaona advirtió sobre el peso que tiene el endeudamiento externo argentino en el proyecto de Presupuesto 2026, al señalar que los recursos asignados al pago de intereses de la deuda superaban ampliamente a los destinados a políticas esenciales como salud y educación. En diálogo con Amanece… que no es poco (Radio Plaza 94.7), repasó el origen del vínculo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus consecuencias en la economía nacional. “Esto empezó cuando con la llamada Revolución Libertadora en 1956 la Argentina se adhirió al Fondo Monetario, y después, cuando asumió el doctor Arturo Frondizi su presidencia, pidió el primer préstamo con el fondo en el ‘58. A partir de ahí, la Argentina celebró 28 acuerdos, que ninguno fue beneficioso para el país, porque cada acuerdo con el fondo supone el monitoreo de la economía, el control de una serie de variables, ajustes y condicionamientos”, explicó. Olmos Gaona sostuvo que el FMI no solo otorga financiamiento, sino que impone un modelo económico. “El fondo presta dinero pero establece un montón de condiciones que deben cumplir a rajatabla los gobiernos. Y si no lo hacen, hay nuevas refinanciaciones para que vuelvan a encarrilarse, pero siempre dentro de esos parámetros”, señaló. En ese marco, recordó declaraciones recientes de la directora del organismo. “Kristalina Georgieva ha sido muy explícita al decir que los países que tienen problemas tienen que ajustar y, por ejemplo, bajar las jubilaciones, bajar los salarios, siempre perjudicar a la gente más vulnerable; jamás ajustar a los que más tienen”, afirmó. TAMBIÉN PODÉS LEER: El FMI y el Tesoro de EEUU dieron su apoyo al gobierno de Milei El especialista repasó además las cifras actuales del endeudamiento argentino. “Al 30 de agosto, la deuda con el fondo es de 57.000 millones de dólares. Falta ahora los 6.000 millones que quedaron pendientes porque se hizo un acuerdo por 20 y entregaron 14, lo que significa que va a volver a incrementarse. Más allá de eso, la deuda pública total ha llegado a la escalofriante cifra de 454.000 millones de dólares”, detalló. Según el historiador, la deuda tiene raíces que se remontan a la última dictadura militar. “Lamentablemente los gobiernos constitucionales se han dedicado a refinanciar y a pagar una deuda espuria originada en la dictadura militar, cuya mitad además era deuda de empresas privadas que el pueblo argentino no tenía por qué hacerse cargo de ellas”, expresó. Al referirse al Presupuesto 2026, Olmos Gaona subrayó la desproporción entre los fondos destinados al pago de intereses y los dirigidos a áreas sociales. “En el presupuesto 2026 que mandó el gobierno al Congreso Nacional para que se discuta, hay destinados 958 mil millones de pesos para salud, 860 mil para educación, 11 mil millones para vivienda, un billón para ciencia y tecnología y 14 billones de pesos para pago de intereses de la deuda”, precisó. “Es decir —concluyó—, para pago de intereses de la deuda hay nueve veces más que para salud y para educación.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por