Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fachadas con historia: la ordenanza que las protege y el “respeto por el patrimonio” de los colonenses

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 17/10/2025 07:30

    Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Intervención en espacios públicos Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Las fachadas con valor histórico o estilo arquitectónico definido, forman parte del interés patrimonial de la ciudad de Colón y suman atractivo a su paisaje.El Anexo N° 2/2025 (modificatorio de la Ordenanza N° 130/2022) establece: “Toda aquella edificación dentro de la jurisdicción municipal y que pudiera ser datada anterior al año 1950, o aquellas de reconocido valor histórico o arquitectónico que haga necesaria su preservación, mantendrán sus fachadas sin modificaciones con el objeto de conservar los rasgos que hacen que el edificio contribuya al carácter del área con su volumen sobre la línea de frente, en la parcela y su aspecto exterior”.En forma especial, “mantendrán sus fachadas los edificios ubicados frente a plazas y paseos públicos o ubicados sobre calles y avenidas principales, de instituciones municipales, provinciales, nacionales y particulares, en funcionamiento o que hayan pertenecido a las mismas, como así también escuelas, bibliotecas, templos, etc.”.A su vez, establece que “toda refacción o remodelación deberá ser expresamente autorizada por la municipalidad, previa presentación de la documentación correspondiente”.Las nuevas construcciones que superen la altura de fachada existente, “deberán a partir de estas y la línea de fachada, separarse hacia atrás una distancia mínima de un metro (1,00 m), no pudiendo avanzar en este retiro con ningún objeto, balcón o voladizo”.Consultado por, el Arq. Raúl Acuña –asesor del Área de Planificación Urbana de la Municipal de Colón- brindó algunos detalles.“Se debe conservar la mayor cantidad posible de detalles de la fachada, con excepción de alguna solicitud que es estudiada”. Además, las posibles intervenciones en el resto de la propiedad “deben hacerse a una distancia de la línea de edificación, para conservar el paisaje urbano”.Frente a Plaza San Martín, la cuadra que va por 12 de Abril entre Brown y Juan J. Paso (a metros de la costanera), sirve de ejemplo.“Esta cuadra tiene una característica muy particular. Son nueve propiedades con un valor arquitectónico interesantísimo, propio de la época”. Si bien no tiene certeza de la data de construcción, “estos estilos arquitectónicos se construyeron hasta los años ‘30 o ‘40”.“Se trata de arquitectura italianizante con algunos elementos eclépticos (superposición de estilos). En una de estas viviendas (la segunda a partir de Brown) se incorporó una arquitectura más contemporánea de dos plantas, con cochera debajo, pero conserva armonía en la línea y los colores. En otras se pueden encontrar elementos contemporáneos que acompañan las necesidades típicas de la evolución, como una persiana de aluminio”, describe el arquitecto.En este sentido, defiende los cambios que no alteren el patrimonio: “Hay que pensar que una ciudad es dinámica, se va desarrollando y hay que dar oportunidad de que esto suceda”.“Este espacio con estas características es interesante”, dice desde el lugar. “La gente que viene acá habla del entorno de la plaza; uno mira para todos lados y tiene casas con buenos estilos”.Más allá de la ordenanza vigente, “la ciudad de Colón tiene respeto por el patrimonio y lo cuida. Quien vende o compra una de estas propiedades tiene conocimiento de su valor. Cuando llega el pedido para alguna intervención, desde la Oficina de Obras Privadas hacen recomendaciones para su preservación”.A su vez, “está la Comisión Asesora del Patrimonio Arquitectónico, donde un grupo de personas con actividades interdisciplinarias, bregan por el patrimonio colonense en general”.En el marco de la entrevista, Raúl Acuña se refirió también a algunas de las obras proyectadas por el municipio para los lugares públicos.“Desde el comienzo de esta gestión hubo ejes de trabajo para la puesta de valor de los espacios públicos, que son lugares de encuentro. Algunos se concretaron, como la Plaza Artigas, a la cual le faltaban equipamiento, mobiliario urbano y mejoras; hoy tiene el reconocimiento de los niños y las familias”.Lo próximo será Plaza Washington. “Ya se hizo el proceso de licitación para la compra de materiales y se va a llamar a empresas para su ejecución. Se comenzará antes del verano y en temporada tomaremos los recaudos para que el lugar sea accesible”.En Plaza San Martín, “al comienzo se hizo arreglo de veredas que estaban muy deterioradas y se viene una segunda intervención. Se le va a dejar un carácter más institucional, asociado a la figura de San Martín”.En Parque Quirós, luego de la instalación de nuevos juegos para niños, continúa la obra de la piscina en desuso hace décadas. “Se está incorporando una función por años abandonada, una actividad necesaria para la ciudad, en un convenio con la Caja de Jubilaciones. El proyecto sigue avanzando”.Finalmente, el asesor de Planificación Urbana se refiere a un antiguo proyecto en calle 12 de Abril.“Desde el comienzo de la anterior gestión está en agenda el Centro Comercial a Cielo Abierto, en una propuesta que venía del CeCom. Nosotros desarrollamos un proyecto completo desde costanera hasta la Parroquia Santos Justo y Pastor, finalmente nunca llegaron los fondos y ahora tampoco van a venir, pero el municipio lo está encarando y está para salir este año o el próximo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por