17/10/2025 09:16
17/10/2025 09:16
17/10/2025 09:15
17/10/2025 09:15
17/10/2025 09:15
17/10/2025 09:14
17/10/2025 09:12
17/10/2025 09:12
17/10/2025 09:11
17/10/2025 09:11
» Voxpopuli
Fecha: 17/10/2025 07:20
Categoría Costo total +3,2% Materiales +2,9% Mano de obra +3,7% Gastos generales +3,0% El informe, publicado por el INDEC, detalla que la suba del 3,2% se explica por incrementos en sus tres componentes principales: Materiales (+2,9%), Mano de obra (+3,7%) y Gastos generales (+3,0%). El alza salarial y el efecto arrastre El rubro que más impulsó el costo fue la Mano de obra, con un alza del 3,7%. Este aumento se debe principalmente a las subas salariales para los trabajadores en relación de dependencia (+4,2%) y a los subcontratados (+1,2%), lo cual incorpora el acuerdo paritario de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmado a fines de septiembre. A su vez, este incremento salarial repercute en la categoría de Gastos generales, que subió 3%, ya que incluye el ítem «Sereno» enmarcado en dicha resolución. Los Gastos generales también se vieron afectados por los nuevos valores tarifarios autorizados por el ENRE y el ENARGAS, organismos de control que, bajo la gestión del gobierno ultraderechista de Javier Milei, han impulsado fuertes correcciones en las tarifas de servicios públicos. Los materiales que más presionaron En la lista de materiales, varios elementos clave de la obra gruesa y terminaciones mostraron variaciones muy superiores al promedio: Artefactos de iluminación y portero eléctrico: +8,1% Ascensores: +8,0% Cables y conductores de media y baja tensión: +6,7% Electrobombas: +6,6% Aparatos de control eléctrico: +4,8% Pisos de alfombra: +4,7% Piezas de carpintería: +4,0% Aberturas metálicas y rejas: +3,9% En contraste con las fuertes subas, solo dos rubros experimentaron leves bajas: vidrios (-0,5%) y muebles de madera para cocina (-0,3%). La construcción versus la actividad Este fuerte encarecimiento de los costos de obra se da en un contexto de recesión, donde la economía de la Provincia de Buenos Aires, un termómetro de la actividad nacional, registró una caída del 1,8% en el tercer trimestre, a pesar de un leve «rebote» en el mes de septiembre. La persistente inflación en los costos de construcción genera interrogantes sobre las proyecciones a nivel nacional y la capacidad de las políticas económicas del ultraderechista de Javier Milei de generar un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento. Mientras tanto, en el mundo, el modelo «Build to Rent» (Construir para Alquilar) gana terreno, con Londres como cuna de esta tendencia que busca combinar eficiencia, gestión profesional y rentas sostenidas, un formato que, en menor escala, comienza a observarse como una referencia incipiente en Buenos Aires.
Ver noticia original