17/10/2025 08:31
17/10/2025 08:31
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
17/10/2025 08:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/10/2025 06:45
El origen real de Frankenstein revela la advertencia de Mary Shelley sobre los riesgos de la ciencia sin control (Archivo) Frankenstein es uno de los nombres más célebres de la literatura universal, pero también uno de los más malinterpretados. Mary Shelley creó mucho más que un simple monstruo: trazó una advertencia sobre los riesgos de la ciencia descontrolada, el costo de la soledad y el peso de la responsabilidad. Su novela fue el punto de partida para un mito que, dos siglos después, continúa generando debates. Un verano eléctrico: la gestación de un símbolo literario El nacimiento de Frankenstein se remonta al turbulento verano de 1816, conocido como “el año sin verano”. Mary Shelley, con apenas 18 años, pasó semanas de encierro forzado en la icónica Villa Diodati a orillas del Lago de Ginebra, junto a Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Polidori. Según relata The Guardian, en ese escenario de conversaciones filosóficas y científicas, y mientras Europa sufría el frío causado por la erupción de un volcán en Indonesia, surgió el desafío de crear historias de terror. El medio británico destaca que la inspiración llegó no solo por el clima, sino por las charlas sobre los avances científicos de la época, como los experimentos de Luigi Galvani con electricidad y músculos de ranas. The New York Times agrega que el clima intelectual de Villa Diodati, impregnado de discusiones sobre el rol de la ciencia y el límite entre la vida y la muerte, terminó de moldear el germen de la novela. La tragedia personal de Shelley, marcada por la reciente pérdida de una hija, también aportó a la melancolía y profundidad emocional con la que se construyó la criatura literaria. La gestación de Frankenstein en Villa Diodati marcó un hito en la literatura y la ciencia ficción (Archivo) Ciencia, ambición y tragedia: el mensaje original de Shelley Shelley subtituló su obra como “El moderno Prometeo”, en clara referencia al mito griego del titán que desafió a los dioses. BBC subraya que esa elección marca el tono de advertencia moral y cuestionamiento sobre los riesgos de romper límites impuestos por la naturaleza. En la novela, el joven Victor Frankenstein encarna la obsesión por el conocimiento y la ambición propia de la ciencia moderna. The Guardian pone especial énfasis en que la criatura —muy lejos del monstruo mudo y torpe impuesto por Hollywood— es, en la narración original, un ser capaz de hablar, aprender y conmoverse; un marginado que sufre el peso del rechazo. The New York Times analiza que la tragedia principal del monstruo es la exclusión: Shelley pone el foco en cómo la diferencia física, la falta de empatía y la ausencia de contención pueden convertir a una criatura inocente en un ser desesperado. Así, Frankenstein se adelanta a debates contemporáneos sobre la alteridad, la discriminación y el precio de la exclusión social. Del mito literario al ícono pop: distorsión y adaptaciones A pesar de su riqueza original, la historia fue gradualmente simplificada por el teatro y el cine. The New York Times detalla que las primeras adaptaciones escénicas, y sobre todo la película icónica de 1931 dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff, resignificaron al personaje: el laboratorio repleto de rayos, la frase “¡Está vivo!”, el ayudante torpe y la imagen del científico desbordado no existen en la obra de Shelley. La figura del 'científico loco' y el mito de Frankenstein influyeron en la cultura popular y el debate bioético (Archivo) BBC cuenta que el crítico Christopher Frayling sostuvo que el largometraje de Whale creó el modelo definitivo del “científico loco” y generó miles de imitaciones, relegando así el dilema ético y la profundidad de la historia original. The Washington Post pone de relieve que la estética siniestra y el miedo eclipsaron la dimensión humana y moral: la verdadera tragedia, el rechazo y la búsqueda de afecto, se diluyeron ante el impacto visual. Frankenstein y los dilemas actuales: ciencia, exclusión y ética Frankenstein excedió las fronteras de la literatura y se volvió el nombre de una preocupación moderna: los límites éticos y sociales de la innovación, según The Guardian. La novela se transformó en una herramienta para discutir cómo la creatividad humana puede derivar en monstruosidad si no está acompañada de responsabilidad y empatía. En pleno siglo XXI, aparece cada vez que la ciencia desafía límites morales: desde experimentos genéticos polémicos hasta la inteligencia artificial. La novela está más vigente que nunca porque enfrenta al lector con dos preguntas incómodas: hasta dónde puede avanzar la ambición y quién es realmente el monstruo, el excluido o quienes lo rechazan. Volver a la raíz: interpretaciones contemporáneas Frankenstein sigue vigente como mito fundacional de la ciencia ficción y reflexión sobre la empatía y la ambición (EFE/ Miguel Victoria) Nuevos estudios, reediciones y adaptaciones intentan hoy recuperar la emoción y la complejidad del Frankenstein original. En el ámbito académico, instituciones de todo el mundo —como señala BBC— utilizan la novela como punto de partida para reflexionar sobre bioética, ciencias puras y derecho. La recepción crítica más reciente, según The New York Times, señala que la novela no solo inventó la ciencia ficción, sino que instauró la pregunta fundamental sobre los límites y obligaciones de toda creación; y sobre la necesidad de mirar con compasión al otro antes de satanizarlo. Frankenstein, entonces, es mucho más que una historia de horror: es el mito inaugural de la ciencia ficción, un relato fundacional sobre la ambición, la diferencia y la empatía. La criatura y su autora siguen vigentes porque obligan a cada generación a interrogarse sobre los peligros y las promesas del progreso, y a recordar que el verdadero monstruo no siempre tiene costuras.
Ver noticia original