16/10/2025 21:01
16/10/2025 21:01
16/10/2025 21:01
16/10/2025 21:01
16/10/2025 21:01
16/10/2025 21:00
16/10/2025 21:00
16/10/2025 20:59
16/10/2025 20:59
16/10/2025 20:59
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/10/2025 18:45
El sector bananero ecuatoriano emplea a más de 2,5 millones de personas y exporta a más de 70 países, generando ingresos superiores a 3.600 millones de dólares anuales (Foto: Shutterstock) Ecuador, primer exportador mundial de banano, busca reforzar su liderazgo global a partir de la cooperación, la innovación y la eficiencia logística. Durante la última edición de un encuentro profesional especializado en la fruta insignia del país, autoridades, empresarios y expertos coincidieron en que la trazabilidad, la seguridad en los puertos y la sostenibilidad serán determinantes para mantener la competitividad del sector ante nuevos riesgos sanitarios y de comercio internacional. El evento, organizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), reunió a toda la cadena de valor —desde productores y exportadores hasta operadores logísticos y autoridades gubernamentales— con un objetivo común: fortalecer la resiliencia del sistema exportador ante los desafíos globales que enfrenta el banano, uno de los productos agrícolas más comercializados del planeta. Seguridad logística y trazabilidad, prioridades estratégicas Uno de los principales temas abordados fue el impacto del narcotráfico en las cadenas logísticas, una problemática que afecta a toda América Latina y que compromete la reputación de los exportadores en mercados clave como la Unión Europea, destino de más del 30% del banano ecuatoriano. El presidente de AEBE, Jorge Encalada, sostuvo que el gremio trabaja junto al Estado y a otros sectores exportadores para “blindar las cadenas logísticas” mediante controles más rigurosos, certificaciones y cooperación con las autoridades portuarias. “Europa debe asumir su corresponsabilidad. No se puede combatir el crimen transnacional sin tratar el consumo como un problema global de salud pública”, advirtió, aludiendo a la necesidad de una acción conjunta que trascienda fronteras. En ese sentido, la trazabilidad y el uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real se posicionan como herramientas clave para garantizar la seguridad y la transparencia en cada etapa del envío. Estas innovaciones, que permiten identificar la procedencia y el recorrido de la fruta desde las fincas hasta los puertos de destino, se han convertido en un valor diferencial frente a los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria. La expansión hacia Asia Pacífico también marca la agenda del sector. El reciente acuerdo comercial con Corea del Sur y las gestiones para iniciar negociaciones con Japón representan una diversificación estratégica de mercados (Foto: Shutterstock) Innovación y sostenibilidad en la cadena de suministro El sector bananero ecuatoriano emplea a más de 2,5 millones de personas y exporta a más de 70 países, generando ingresos superiores a 3.600 millones de dólares anuales. En el primer semestre de 2025, las ventas externas crecieron un 14,7 %, reflejando la capacidad del país para adaptarse a contextos cambiantes y sostener un flujo logístico estable pese a las tensiones internacionales. Durante el encuentro, se destacó la necesidad de modernizar los procesos logísticos para reducir costos, mejorar la eficiencia energética y fortalecer la sostenibilidad. Esto incluye la incorporación de sistemas de refrigeración más limpios, optimización de rutas marítimas y digitalización de los trámites aduaneros, pilares que permiten asegurar la continuidad operativa en toda la cadena de suministro. El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, resaltó la resiliencia del sector bananero, capaz de superar crisis sanitarias, logísticas y geopolíticas —desde la sigatoka negra en los años 80 hasta los impactos del conflicto entre Rusia y Ucrania—, y subrayó que la infraestructura logística será determinante para superar los nuevos desafíos como la amenaza del hongo Fusarium R4T. Nuevos horizontes comerciales y cooperación regional La expansión hacia Asia Pacífico también marca la agenda del sector. El reciente acuerdo comercial con Corea del Sur y las gestiones para iniciar negociaciones con Japón representan una diversificación estratégica de mercados, orientada a reducir la dependencia de Europa y aprovechar el dinamismo logístico del corredor transpacífico. Este proceso implica reforzar la capacidad portuaria y los estándares fitosanitarios para cumplir con los exigentes protocolos de importación asiáticos. En ese marco, Ecuador convocó a especialistas de Brasil, Colombia, Venezuela y Perú para coordinar una estrategia regional frente al Fusarium, enfermedad que amenaza la producción de musáceas en toda América Latina. El presidente de AEBE remarcó que “cada productor debe ser el primer guardián de su finca”, enfatizando que la prevención fitosanitaria debe integrarse a los sistemas logísticos y de exportación como parte del concepto de “seguridad total de la cadena”. Logística, cooperación y futuro La sinergia entre sector público, operadores logísticos y exportadores aparece así como la clave para sostener el liderazgo mundial del banano ecuatoriano. En un contexto de crecientes exigencias ambientales, amenazas sanitarias y controles aduaneros más estrictos, el país apuesta a un modelo de comercio exterior sustentado en la innovación, la trazabilidad y la cooperación internacional. Como coincidieron los representantes presentes en Guayaquil, el futuro del banano ecuatoriano dependerá tanto de su calidad como de la solidez de su sistema logístico, capaz de garantizar que cada fruta llegue a destino con seguridad, transparencia y sostenibilidad.
Ver noticia original