Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El empleo asalariado privado volvió a caer en julio y encendió alarmas

    » Data Chaco

    Fecha: 16/10/2025 16:44

    El empleo asalariado registrado en el sector privado volvió a retroceder en julio, marcando su segunda baja mensual consecutiva. De acuerdo con el último informe de la Secretaría de Trabajo, elaborado en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de trabajadores registrados alcanzó los 6.217.000, lo que representa una caída del 0,1% respecto de junio, es decir, 9.000 empleos menos. En la comparación interanual, el empleo privado formal mostró un leve incremento del 0,1%, equivalente a 5.800 trabajadores más, aunque el dato confirma un estancamiento del mercado laboral. El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, Luis Campos, advirtió que "en julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015". Además, señaló que desde noviembre de 2023 la pérdida acumulada asciende a 205.456 empleos formales, considerando tanto al sector privado como al público y al trabajo en casas particulares. "A partir de septiembre de 2023 el empleo formal comenzó una etapa de destrucción neta, que se acentuó durante el primer trimestre de 2024", indicó Campos, aunque destacó que la caída comenzó a moderarse desde abril del año pasado. LOS SECTORES EN RETROCESO El informe oficial muestra que la contracción fue generalizada. Siete ramas de actividad redujeron su plantel de trabajadores, seis se mantuvieron estables y solo una registró aumentos. El único sector que logró crecer fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,3%), mientras que entre los que cayeron se destacan: Pesca (-2,4%) Explotación de minas y canteras (-0,8%) Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,4%) Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,3%) Industrias manufactureras (-0,3%) Campos alertó que "la industria entró en una fase de destrucción de empleo muy peligrosa", con cinco meses consecutivos de retroceso y una pérdida cercana a 40.000 puestos desde noviembre de 2023. En tanto, sectores como Enseñanza, Construcción, Transporte y Salud se mantuvieron estables durante julio. EL DESEMPLEO EN LAS PROVINCIAS El comportamiento del empleo también fue dispar entre provincias y es que los mayores incrementos se registraron en Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), Tucumán (+0,2%), San Juan (+0,2%) y Neuquén (+0,1%). Por el contrario, las más afectadas fueron Chubut (-3,5%), Santa Cruz (-1,2%), Tierra del Fuego (-0,8%), Jujuy (-0,8%), Formosa (-0,8%) y Misiones (-0,4%). En la comparación interanual, 12 jurisdicciones mostraron aumentos y 12 caídas, destacándose los crecimientos de Formosa (+4,7%), San Juan (+3,6%), Santiago del Estero (+1,9%) y Corrientes (+1,9%), y las fuertes contracciones en Santa Cruz (-9,1%) y Chubut (-8,0%). Pese al freno en la creación de empleo, el informe muestra una recuperación del salario real, que lleva tres meses consecutivos de crecimiento. En julio, la remuneración bruta promedio fue de $1.753.287, con una suba del 43,7% interanual, mientras que la mediana salarial se ubicó en $1.314.992, un 40,7% más que un año antes. En términos reales, el salario promedio del sector privado alcanzó en agosto el nivel más alto de los últimos 25 meses, tras un incremento acumulado del 3,8% en el poder adquisitivo durante el último trimestre. Para los próximos meses, los especialistas anticipan un escenario complejo."El índice de evolución del empleo cayó un 0,3% en agosto, el segundo peor registro para ese mes en la última década", alertó Campos, quien señaló que la recuperación del empleo sigue siendo frágil y con marcadas diferencias sectoriales y regionales. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por