Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pesca deportiva en Concordia: ¿Cuáles son los métodos más usados?

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 16/10/2025 16:40

    El pescador deportivo concordiense, Mariano Bradanini dialogó con Despertar Entrerriano sobre el presente de la pesca en la ciudad, cuales son los métodos más utilizados y cuáles son los desafíos de la pesca con mosca, una modalidad poco practicada en la región pero con mucha historia y dedicación. Mariano comenzó explicando que la pesca tradicional es, sin dudas, la más arraigada y practicada en la ciudad: “Es una pesca que históricamente se ha practicado en esta zona. Uno puede hablar desde la pesca con carnada, como generalmente comienza uno pescando con lombrices, luego va probando otro tipo de carnadas, pasando por carnada viva para buscar pescados cazadores como dorado o surubíes. Acá también es muy popular la pesca de la boga con maíces, y después está la pesca con artificiales, que ya podemos hablar de señuelos o pesca con mosca”. Al referirse específicamente a la pesca con mosca, Bradanini se permitió una breve lección de historia. Contó que se trata de una modalidad “muy antigua, que nació en Inglaterra”, y explicó que el desafío original era capturar truchas que cazaban pequeños insectos que flotaban en el agua: “Había que tratar de hacer un engaño tan parecido que se hacía realmente muy difícil. No se podía usar una lombriz porque se hundía, se podía tirar con una bollita, pero no derivaba de la manera que tenía que derivar. Entonces se comenzaron a atar engaños que parecían moscas, libélulas o gusanitos, y de esta manera se fue desarrollando ese tipo de pesca”, relató. La técnica, dijo, tiene una particularidad que la distingue de todas las demás: “Como el señuelo es muy liviano, no se lanza por el peso de lo que va en la punta, sino por el peso de la línea. Uno cuando piensa en pescar, piensa en una plomada, y acá es exactamente al revés”. Al hablar de los elementos que se utilizan, Bradanini fue categórico: “Es prácticamente otro deporte. Lo único que se comparte es un pez y un río o agua”. Explicó que tanto el reel como la caña difieren totalmente de los equipos convencionales. Por un lado, el reel es absolutamente a los convencionales donde uno destraba el carretel o libera nylon: “Uno tiene que sacar la línea con la mano, calcular cuánto va a lanzar y hacerlo manualmente”. La caña también cumple un rol fundamental: “Es más larga y necesita hacer una parábola. Ese movimiento de atrás hacia adelante, que se llama casteo, es el que carga la línea y le da distancia. Como la línea es la que tiene peso, el señuelo cae con una presentación muy natural, sin ruido, y realmente parece una mosca sobre el agua”, explicó. Bradanini agregó que esta técnica no se limita a las truchas. También explicó que en zonas como Salto Chico, cuando los dorados se encuentran cazando peces chiquitos, las moscas pequeñas ‘funcionan muy bien’: “Tiene sus pros y sus contras, pero como toda pesca, depende de acertar el momento, la técnica y el lugar adecuado”. Consultado sobre cuál considera la modalidad más difícil, el pescador sostuvo que “todo depende del tiempo que uno le dedique”. Según explicó, los pescadores experimentados en mosca muchas veces tienen dificultad para adaptarse a la pesca convencional, y viceversa: “Al ser la menos practicada, la pesca con mosca requiere más entrenamiento, sobre todo porque hay poca práctica y poca información. No es común encontrarse con alguien en la costa que esté pescando con mosca y a quien uno pueda preguntarle cómo está encarnando o qué equipo está usando”, señaló. En cuanto a las modalidades más populares en la actualidad, Bradanini no dudó: “Hoy la pesca con morena, con carnada, es la más practicada. Pero el río en Concordia cambia día a día por la represa, entonces lo que funciona hoy tal vez no funcione mañana”. Más allá de las técnicas, Mariano destacó el notable crecimiento de la pesca deportiva en la ciudad: “Concordia está atravesando una etapa de crecimiento absoluto. Ya hace muchos años que la pesca deportiva viene en alza. Antes uno salía al río y veía 25 o 30 lanchas como mucho. Hoy, en un fin de semana largo, podés contar 120 o 130 lanchas. Eso muestra el auge que está viviendo esta actividad”. El pescador también señaló que la tecnología y la mayor disponibilidad de equipos han impulsado este fenómeno: “Las tiendas de pesca mejoraron mucho, y hoy con un puñado de maíz y un equipito cualquiera puede salir a pescar bogas en distintos sectores del río durante todo el año. Eso hace que la gente se entusiasme y disfrute un día de pesca, que es algo muy lindo”. Sin embargo, no todo es positivo. Bradanini remarcó la necesidad de cuidar los recursos naturales y ser conscientes del impacto que genera el aumento de pescadores: “Antes, con 30 lanchas, uno no tenía una reglamentación tan estricta, pero hoy con más de 100 en el río, la presión de pesca es mucho mayor. Si cada lancha saca una sola boga, son 100 bogas menos en el río”, advirtió. Por eso, aprovechó para enviar un mensaje claro a la comunidad: “Hay que entender que la pesca no es solo sacar un pescado para comer, sino disfrutar del río, compartir momentos y generar experiencias. Hoy con una foto alcanza para contar la historia. No necesitamos matar los pescados”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por