Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alertan sobre la naturalización de la violencia simbólica contra las mujeres en redes

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 16/10/2025 15:30

    La docente e investigadora de la UNER reflexionó sobre los recientes videos que reproducen estereotipos de género. Advirtió que estos contenidos “normalizan niveles de violencia muy altos”. Un alumno del IPET 267 de Bell Ville, provincia de Córdoba, protagonizó un repudiable video durante su viaje de egresados en Bariloche, al disfrazarse de “mujer violada”. Las imágenes, muestran al joven con un vestido roto, manchas rojas que simulaban sangre en el cuerpo y la palabra “violada” escrita en la espalda, una representación que desató el repudio generalizado por su contenido ofensivo y violento. Repudiable: estudiante se disfrazó de mujer abusada en el viaje de egresados a Bariloche “No es un chiste: es violencia simbólica”   En declaraciones a Elonce, la profesora y especialista Luciana Basso, responsable del Protocolo frente a la Violencia Sexista de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), analizó las repercusiones del video publicitario difundido en la ciudad de Crespo, en el que se simulaba el secuestro de una mujer como parte de una campaña comercial. “Lamentablemente no fue un hecho aislado”, señaló. Repudio a alumno que se disfrazó de mujer abusada en viaje de egresados: "Es un atentado" Basso explicó que en los últimos días también se registraron casos similares en distintas provincias, como una publicidad en San Juan que utilizó el mismo recurso para promocionar una fiesta, o videos de estudiantes que, durante celebraciones, se disfrazaron de “víctimas de violación”. Para la docente, estas prácticas evidencian una preocupante naturalización de la violencia de género en el ámbito digital y mediático.   “Este tipo de manifestaciones en redes sociales hablan de una normalización de niveles de violencia muy altos”, advirtió a Elonce. Y agregó: “El modo en que estos contenidos se reproducen sin reflexión es peligroso, porque lo que circula en los medios y en las redes son ideas que terminan formando parte del imaginario social”.   Responsabilidad de los medios y formación en género   La entrevistada subrayó que los medios de comunicación tienen un papel clave en la construcción de sentido: “Cuando se trabaja sobre la violencia de género, hay tres grandes errores que debemos evitar: culpar a la víctima, buscar la espectacularización y usar imágenes o palabras que refuercen estereotipos”, dijo a Elonce.   Además, remarcó que la espectacularización de la violencia produce daño simbólico, una práctica sancionada por la legislación argentina. “No es un chiste, no es un trend, no es algo viral: es violencia simbólica y mediática, y somos responsables de eso”, enfatizó.   La docente hizo hincapié en la importancia de que periodistas, productores y trabajadores de prensa reciban formación en género y derechos humanos, como establece la Ley Micaela. “Formarse es clave para no cometer errores que alimenten la naturalización de la violencia”, afirmó a Elonce.   Información y acompañamiento a las víctimas   Por último, Basso señaló que los medios también deben cumplir una función social al brindar información útil para quienes atraviesan situaciones de violencia. “Muchas veces las personas no saben a dónde recurrir ni cómo romper esos círculos. Los medios tienen una llave mágica para acercar esa información a la sociedad”, destacó.   La especialista concluyó que la reflexión colectiva es urgente: “Tenemos que preguntarnos por qué un secuestro o un femicidio puede causar gracia. Lo que vemos como humor en redes muchas veces encubre violencia. Y frente a eso, necesitamos más educación, empatía y compromiso social”.   Destacan la aplicación de la Ley Micaela tras nuevos videos en redes sociales

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por