16/10/2025 17:32
16/10/2025 17:31
16/10/2025 17:31
16/10/2025 17:31
16/10/2025 17:31
16/10/2025 17:31
16/10/2025 17:31
16/10/2025 17:30
16/10/2025 17:30
16/10/2025 17:30
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 16/10/2025 15:04
El presidente del Centro Comercial e Industrial de Paraná, Marcelo Quiroga, brindó un panorama desolador sobre el estado del comercio local, asegurando que la actividad se encuentra en «caída libre» a causa de la profunda contracción del consumo. La entrevista se centró en la difusión de informes privados que indican el cierre de más de 40 locales en el microcentro de la ciudad, un dato que Quiroga atribuye directamente a la pérdida de poder adquisitivo del ciudadano. Cierre de Locales y Regreso al «Almacén de Barrio» Quiroga confirmó la crítica situación, si bien desconoció los detalles específicos del informe, señalando que los cierres de locales en el centro de Paraná (algunos relocalizados y otros que abandonaron la actividad) son una realidad innegable. La causa principal es la caída del nivel adquisitivo del ciudadano, que impacta directamente en la actividad comercial. El dirigente remarcó un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paranaenses: Retracción de las compras: Las personas han dejado de hacer grandes «provistas» o compras mensuales. Las personas han dejado de hacer grandes «provistas» o compras mensuales. Consumo cotidiano: «Vas y compras lo que necesitas para el día,» explica Quiroga, indicando que el ciudadano solo resuelve lo inmediato y no programa compras a futuro. «Vas y compras lo que necesitas para el día,» explica Quiroga, indicando que el ciudadano solo resuelve lo inmediato y no programa compras a futuro. Resurgimiento del almacén: Esta dinámica ha provocado el «crecimiento de los pequeños almacenes» y el regreso del «almacén de barrio» por sobre los hipers y supers, ya que la gente acota su volumen de compra. Salarios Rezagados y el Impacto de los Gastos Inflexibles El presidente del Centro Comercial fue enfático al señalar la principal causa de la contracción: el rezago salarial frente a la inflación acumulada de los últimos dos años. Estimó que los sueldos han quedado, según algunas consultoras, un 300% por detrás de los niveles inflacionarios que superaron el 200% en el gobierno anterior y continuaron con «una corrida impresionante» en el primer año de la actual gestión. A esta situación se suma el crecimiento desmedido de los «gastos fijos inflexibles»: «La luz, los servicios, el gas, la obra social, el cable, la cuota de la escuela. Todo lo que hace al movimiento diario de una familia ha crecido muy por arriba del incremento salarial, y esto, lamentablemente, repercute negativamente en los gastos suntuosos.» La contracción se extiende más allá del esparcimiento, afectando la renovación del guardarropa. Quiroga mencionó como indicador el resurgimiento de oficios que se consideraban casi desaparecidos, como costureras y zapateros, ya que la gente invierte en arreglar o modificar la ropa y el calzado del año anterior para «agitar gastos». Esperanza en la Micro y Crítica a la Macro Consultado sobre hasta qué punto puede sostenerse esta contracción sin un «estallido», Quiroga apeló a la «resiliencia» del argentino, acostumbrado a los ciclos económicos críticos. Aunque calificó la situación como «crítica», señaló que la esperanza de cambio es la que «sustenta» la tolerancia social. Citando un informe reciente de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), indicó que, a pesar de una caída interanual de ventas del 4,2%, más del 40% de los comerciantes a nivel nacional esperan una mejora en los primeros meses del año entrante. Sin embargo, el reclamo de la dirigencia pyme es «fuertísimo» y coincidente a nivel nacional: «Hemos recibido tantos discursos sobre la macro, y nosotros necesitamos saber qué va a pasar con la micro, y en lo inmediato, para soportar este golpe.» Quiroga lamentó que los dirigentes de entidades intermedias tengan «las manos atadas», ya que la situación depende de una bajada de línea del Gobierno Nacional para alcanzar el superávit económico y la acumulación de reservas. Credibilidad, Inversiones y la Suerte del Empresario El presidente del Centro Comercial concluyó su análisis enlazando la microeconomía con la falta de credibilidad del país a nivel internacional. Recordó que sin un acomodamiento de la macroeconomía, las inversiones no llegarán, y la fuga de capitales —incluyendo la salida de multinacionales— continuará. A nivel local, el mensaje es claro: «el que tenga espaldas es el que va a soportar este golpe». Quienes no tienen un soporte económico o diversificación, o aquellos que «no vivieron esto anteriormente» y no tuvieron la «previsibilidad de generar un soporte económico» para aguantar la crisis, son quienes están padeciendo el cierre de sus unidades de negocio.
Ver noticia original