Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nueva encuesta muestra que la caída de los ingresos es la principal preocupación de los argentinos

    Parana » Inventario22

    Fecha: 16/10/2025 13:43

    Nueva encuesta muestra que la caída de los ingresos es la principal preocupación de los argentinos Una encuesta de Proyección ubicó los bajos salarios en el tope, con el 57,5% . La crisis golpeó fuerte a la clase media profesional y a los trabajadores independientes de la clase media baja Fecha/Hora: 16/10/2025 08:25 Cód. 108754 Tiempo de lectura: 2.19 minutos. La preocupación por los ingresos se consolidó como el tema dominante, a diez días de que se realicen las elecciones legislativas nacionales. Según una encuesta nacional de la consultora Proyección, el 57,5% de los consultados señala los bajos salarios o ingresos familiares y personales como su mayor problema. En el combo de preocupaciones económicas, los bajos ingresos aparecen por encima de la inflación (38,8%) y del desempleo o del miedo a perder el trabajo (31,2%). "Todo el año estuvo cruzado por la frase no llego a fin de mes. Es la fija de 2025", resumió Manuel Zunino, director de Proyección, quien sostuvo que en los últimos cuatro meses se consolidó ese tema. "Cualquier encuesta que hagas, el tema del ingreso está arriba del ranking", subrayó. La temporalidad coincide con el deterioro de varios indicadores: cesantías o suspensiones en empresas, caída del consumo y pérdida de poder adquisitivo tanto de salarios (más pronunciado en el sector público) como de jubilaciones. "La inflación fue la principal preocupación durante todo el año pasado, pero a medida que el índice fue bajando empezó a crecer la angustia por el salario y por el empleo. Son las dos caras de una misma moneda: lo que tenés que gastar y lo que te entra. Y, hoy por hoy, no alcanza". En los estudios cualitativos, Zunino destacó que persiste una sensación generalizada de malestar: "Aunque algunos precios se mueven con más moderación, desde marzo se nota un incremento en los gastos fijos y una caída de la actividad que golpeó fuerte a la clase media profesional y a los trabajadores independientes de la clase media baja. Muchos sienten que el ajuste del Gobierno se les fue de las manos y que están solos en un contexto adverso". El analista también advirtió que la economía se volvió el factor determinante del humor tanto social como político. "La situación económica siempre tiene impacto, pero ahora es el determinante principal del voto. Vimos una mutación en la base de votantes de Javier Milei, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Su votante original, de perfil socioeconómico bajo, actualmente está desmotivado", explicó. Finalmente, Zunino mencionó que la volatilidad del dólar suma incertidumbre en la recta final del año: "El dólar es puro clima y el voto es emocional. Si todo está tranquilo, el votante que se define al final, ese 5% o 10%, lo hará con un ánimo distinto al que tendría si el contexto se percibe intranquilo".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por