Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Frigerio reconoció que faltan muchas cosas, pero en el 2026 habrá una inversión de un billón de pesos en obras

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 16/10/2025 10:40

    En vísperas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, hizo un balance amplio sobre la realidad provincial, la gestión y el clima social. “Estoy en política desde los 12 años, desde la recuperación de la democracia, y veo un deterioro de la política desde hace muchísimo tiempo”, reconoció en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral). Su diagnóstico fue tajante: “La principal grieta no es entre kirchneristas y antikirchneristas; la principal grieta es entre la política y la gente”. Con tono de autocrítica y advertencia, Frigerio llamó a recomponer el vínculo con la ciudadanía. “Tenemos la responsabilidad enorme de recuperar la confianza de la gente en la política, porque eso hace a la calidad de nuestra democracia”, expresó. La apatía del electorado —agregó— es consecuencia directa de una política que no logra resolver problemas concretos: “Si la gente no percibe que en la política está la solución, se genera desinterés”. En el tramo más político de la entrevista, el mandatario defendió su decisión de no haber otorgado licencias a los funcionarios que son candidatos: “Los necesito en la gestión. No puedo parar la gestión por una elección legislativa”. Según explicó, “la elección no es lo importante; lo importante es resolver los problemas de la gente”. En el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), anunció un plan de obras públicas que calificó como “histórico”: “Vamos a financiar un billón de pesos de obra el año que viene. Todas las rutas, las escuelas y los hospitales requieren gestión”. Respecto de la deuda provincial, Frigerio remarcó el esfuerzo por mantener los compromisos asumidos: “Recibí una provincia endeudada en varios cientos de millones de dólares, y toda esa deuda se debía pagar durante nuestra gestión. A pesar de eso, cumplimos. Los mercados hoy ven a Entre Ríos como una provincia que honra sus obligaciones”. Sobre su reciente encuentro con el presidente Javier Milei, fue claro en su postura de cooperación institucional: “A mí me van a ver siempre apoyando al gobierno nacional porque quiero que a la Argentina le vaya bien, independientemente de quién gobierne”. Y subrayó: “Tenemos que terminar con la especulación política. No se puede desear que al país le vaya mal para tener una nueva oportunidad”. Consultado por el diálogo con la oposición, lamentó el cambio de clima político: “Al principio hubo diálogo, pero después vi una actitud de palos en la rueda y de agresiones hacia la figura del gobernador”. Recordó, en contraposición, que “nunca” se enfrentó al gobierno de Gustavo Bordet: “Siempre lo ayudé, incluso como ministro del Interior, porque quería que a mi provincia le vaya bien”. En materia de desarrollo, el gobernador destacó el ingreso de Entre Ríos al sistema de la Hidrovía, al que consideró un punto de inflexión: “Participar de la Hidrovía es tan trascendente para Entre Ríos como Vaca Muerta lo fue para Neuquén”. También puso en valor la inauguración del Mirador Tec en Paraná, que definió como “el polo tecnológico más moderno de la Argentina”. Frigerio hizo hincapié en la necesidad de que la política vuelva a servir a la gente. “Gobernar es generar condiciones para que haya trabajo en el sector privado”, aseguró, mencionando el Régimen de Incentivo para Nuevas Inversiones (RINI), que ya movilizó más de 200 mil millones de pesos. Con una mirada autocrítica y de largo plazo, cerró su mensaje convocando al voto: “Yo le pido a la gente que vaya a votar. No es lo mismo votar que no votar. No es lo mismo quedarte en tu casa, que ir a ejercer el derecho y la obligación en la democracia de elegir. Espero que podamos en estos días que nos quedan, toda la política, transmitir esta obligación incluso legal, que significa ir y sufragar y elegir. En el caso nuestro, venimos diciendo concretamente que esta elección es importante. Se juega la posibilidad de que tiremos por la borda este esfuerzo de estos primeros 20 meses, tanto a nivel nacional como a nivel provincial”. - ¿Desde cuándo hace política usted, gobernador? - Desde que recuerde, desde la recuperación de la democracia, un poco antes, tenía 12 años. - ¿No retrocedimos en esta campaña, precisamente por la falta de debate político que hubo de los candidatos, 42 años después del inicio de la democracia en esta etapa del país? Y se lo preguntamos al hombre político, que acaba de decir que está en la política desde los 12 años. Nos parece que esta ha sido una de las campañas más pobres. -Veo un deterioro de la política desde hace muchísimo tiempo. Y creo que eso también forma parte de esta sensación que tiene la gente… real, fundada, de que la política no sirve para resolver los problemas concretos de los vecinos, de los ciudadanos. “Siempre digo que la principal grieta en la Argentina no es entre kirchneristas y anti kirchneristas, esa es una grieta grande, enorme; pero, la principal grieta es entre la política y la gente” -No debería ser así. -No. Y siempre digo que la principal grieta en la Argentina no es entre kirchneristas y anti kirchneristas, esa es una grieta grande, enorme; pero, la principal grieta es entre la política y la gente. Y los políticos nos hemos encargado -y hago también la mea culpa-, de generar un divorcio cada vez más pronunciado entre la política y la ciudadanía. Y creo que tenemos todos la responsabilidad enorme de ir cerrando esa grieta, de recuperar de alguna manera la confianza de la gente en la política. Porque eso hace a la calidad de nuestra democracia. Y tiene mucho que ver también con que la gente cada vez va menos a votar, porque entiende que ahí no está la resolución de los problemas. Y nosotros tenemos que hacer todo lo posible, y tenemos una obligación, de convencerlos con hechos concretos, no de la boca para afuera, de que el voto es fundamental, de que la democracia es el único camino… -De que el debate es importante… -El debate de ideas es importante. Acá nos hemos ocupado en judicializar la política, en politizar la justicia; en las chicanas, en las denuncias. Pero, lo que falta es el debate de ideas, ¿no? ¿Qué queremos hacer con las distintas cuestiones que afectan la vida de todos los días de los ciudadanos en la Argentina? -Sinceramente no hemos visto de 1983 a la fecha, algo parecido. -Ha venido siendo así, elección tras elección. No es un proceso… no es una sensación nueva ésta… venimos degradando la política desde hace rato. Digo: uno también lo tiene que practicar desde el ejemplo. Con ustedes nos conocemos hace rato, nunca jamás me van a escuchar ni me escucharon hablar de otro político. Nunca me vieron judicializando la política, nunca me vieron aprovechando cuestiones judiciales para ganar un voto. No es mi caso. Porque yo entiendo que tengo una enorme responsabilidad frente a la ciudadanía. Entre otras cosas, por esto que decíamos antes. Porque hago política desde los 12 años, desde que recuperamos la democracia. Funcionarios candidatos, pero sin licencia -Por qué el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider; y la presidenta del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese, no tomaron licencia si son candidatos a senador y diputada nacional, respectivamente. Usted tomó licencia en su momento para ser candidato y se esperaba que así lo hicieran sus funcionarios, dada la impronta de su gobierno. -Yo les pedí expresamente que no que tomen licencia, lo hablamos. - ¿Y por qué les pidió eso? O sea, no están haciendo lo que usted hizo. -Porque son situaciones completamente distintas. Porque los necesito en la gestión. Porque no puedo parar la gestión por una elección legislativa. Porque les pedí que hagan política fuera del horario laboral y porque estoy todo el día pidiéndole cosas para la gestión. ¡Educación e infraestructura! Dos áreas fundamentales para mí. No puedo darme el lujo en la gestión de que pidan licencias, de tener que reorganizar el Ministerio. Ellos tienen clara consigna de hacer política fuera del horario laboral. Y si alguna vez les toca, se tienen que quedar más tarde. Yo los llamo a cualquier hora y están. Ese fue un pedido mío expreso. -Nunca lo escuchamos que lo dijera antes… -Nadie me lo preguntó. -Es una ventaja también el hecho de seguir en el cargo… -No, no… no hay que especular con eso. Nosotros necesitamos gestionar. ¡La elección no es lo importante! Lo importante es resolver los problemas de la gente. Si tengo funcionarios que van a ocupar un cargo legislativo, no pueden dejar de gestionar, porque hay un montón de cosas en marcha. Tengo un montón de obras en marcha, montón de obras a licitar. Acabamos de conseguir una garantía soberana para un crédito histórico, para financiar… vamos a financiar un billón de pesos de obra el año que viene. ¡Un billón de pesos! Vamos a tener todas las rutas intervenidas, las escuelas, los hospitales y eso requiere gestión. Requiere de funcionarios que estén todo el día pensando en cómo resolver eso. -Los dos van a ser legisladores… -Estoy trabajando en una en una transición, pero necesito que estén hasta el último momento. - ¿Y ese último momento va a ser después de la elección o cuando asuman? -Después de la elección empieza un proceso de transición hasta que asuman. No puedo perder un minuto de gestión. - ¿Eso qué quiere decir? Qué ya tiene los dos reemplazantes… -Tengo bastante decidido o avanzado el reemplazo. - ¿Y cuándo se anunciaría? -Después de la elección, cuando empiece el proceso de transición ordenada y necesario en ambos sectores que son claves: la educación y la infraestructura. - ¿Y serán personas que está viviendo hoy por hoy en la provincia? -Sí, por supuesto. -Bueno, pueden venir de afuera… usted tiene colaboradores… -No, todos los ministros viven acá. No hay posibilidad… es casi obligado que sea así, creo que es obligado. - ¿Son de Paraná o del Departamento Paraná? -No me saque… no me tire la lengua. Créditos, deuda y mercados - ¿Cómo marcha el trámite para conseguir el préstamo para el Estado entrerriano, teniendo en cuenta que tiene la autorización legislativa? -Obviamente, estamos esperando que se tranquilicen los mercados. Creo que estas señales de Estados Unidos ayudan a que la Argentina vuelva al mercado de crédito. Y cuando la Argentina vuelva al mercado de crédito, vamos a poder -nosotros, como gobierno subsoberano- también acceder al crédito y poder reprogramar los vencimientos de la deuda. Ustedes saben que recibí una provincia endeudada en varios cientos de millones de dólares y, casualidad o no, toda esa deuda se tenía que pagar durante nuestra gestión, en cuatro años. Eso es imposible en estos momentos donde hay tantas dificultades en términos de ingresos. Lo estamos haciendo con un esfuerzo enorme, incluso también financiándonos en pesos para cancelar algunos vencimientos en dólares. Pero, no puede ser eso, no es lo ideal… lo ideal es tener un vencimiento de deuda estirados en el tiempo para que sea más holgado para el Estado poder pagar esa deuda, cumplir con nuestras obligaciones, que es lo que hemos hecho y con lo cual hemos recuperado también prestigio en los mercados de capitales. Hoy los mercados de capitales ven a Entre Ríos como una provincia que, a pesar de todo, cumple los compromisos que se gestionaron en gobiernos anteriores. Pero, obviamente, lo ideal es tener un perfil de deuda más fácil de pagar para que podamos usar también recursos para las otras cosas que tenemos que hacer, que son incontables, porque han dejado la provincia con necesidades por todos lados. El encuentro con Javier Milei - ¿Cuántos minutos estuvo a solas con Javier Milei cuando vino la última vez? -Una hora. -Fue a solas o estaba también la hermana Karina. -Fue a solas. - ¿Y le dijo algo por allí que no se conoció y que se pueda decir? -Fue una conversación privada, ¿no? Al presidente lo conozco desde hace mucho tiempo. -Es privada esa conversación de dos personas… -También tenemos vida privada. Los hombres de Estado tienen vida privada también. - ¿Tienen margen para hablar de cosas privadas? -Claro, hablamos de todo. Hay cosas que tienen que ver con la gestión. Le planteé las inquietudes y los problemas que tenemos en Entre Ríos. También el apoyo que venimos dando al gobierno nacional para que le vaya bien, más allá de especulaciones políticas, partidarias, personales… yo creo que la Argentina está desde hace rato en una situación en la cual no se puede especular políticamente. Yo he visto a dirigentes, incluso de nuestra provincia, que se ponen contentos cuando la cosa viene mal. Cuando hay alguna cuestión en Estados Unidos que afecta los mercados, aplauden con las dos manos, como queriendo que a la Argentina le vaya mal para que a esta gente le vaya bien y pueda tener una nueva oportunidad. Tenemos que terminar con eso. -Es Argentina… - ¡Tenemos que terminar con eso! A mí me van a ver siempre apoyando al gobierno nacional, porque quiero que a la Argentina le vaya bien, independientemente de quién gobierne, si comparto la forma, los matices. Por supuesto, tengo que compartir el Norte, ¿no? Y eso sí lo comparto. Pero, no tiene que pensar exactamente igual a mí, tener las mismas formas que yo, puedo tener matices diferentes, y yo quiero igual que le vaya bien. Y sin especulación voy a apoyarlo, aunque eso me venga mal o bien en términos partidarios, personales. A mí no me importa. Yo quiero que a la gente le vaya bien. Y la política tiene que volver a servir para eso, si no sirve para nada, y genera este divorcio entre la gente y la política que hablábamos al principio. “La agresión permanente hacia el gobernador y hacia el gobierno provincial, de muchos legisladores nacionales o provinciales, o aspirantes a hacerlo, debe cesar y luego podamos trabajar todos en conjunto” Poco diálogo con la oposición -En base a eso que usted dice, no hemos visto una convocatoria suya a los legisladores opositores… Una reunión conjunta. Sí lo hizo Jorge Pedro Busti, lo hizo Mario Moine, tal vez Sergio Montiel. Incluso para avalar esto que usted está diciendo. -Al principio sí lo hemos hecho. Hemos trabajado en algunas cuestiones juntos. Y la verdad que después he visto algo que realmente hace rato no se ve en la provincia, que es una actitud de palos en la rueda y de agresiones hacia la figura del gobernador y hacia el gobierno provincial. Y no es una costumbre nuestra en la política local. ¿Ustedes me han visto alguna vez agredir o ponerme en contra del gobierno de (Gustavo) Bordet? ¡Nunca! Siempre lo he ayudado, incluso como ministro del Interior. Pero, lo he hecho porque cuando les digo que quiero que a la Argentina le vaya bien independientemente de quién gobierne, lo mismo hice como ministro del Interior cuando gobernaba en nuestra provincia, después de casi 20 años, un gobernador que no era de mi partido… yo quería que a mi provincia le vaya bien. Y cuando fui ministro del Interior hice todo lo que estaba a mi alcance para que a mi provincia le vaya bien, sin especulación política partidaria o personal. Así tiene que trabajar la política. Ojalá que podamos modificar esta característica de la política actual. -Por eso, sería bueno, les damos juna idea… que después de las elecciones… a ver los legisladores opositores... -La agresión permanente hacia el gobernador y hacia el gobierno provincial, de muchos legisladores nacionales o provinciales, o aspirantes a hacerlo, debe cesar y luego podamos trabajar todos en conjunto, cinchando para el mismo lado, para lograr que Entre Ríos pueda finalmente corregir los errores que vienen desde hace mucho tiempo y empezar una senda de desarrollo que le dé bienestar a nuestra gente. Para eso tiene que servir la política. -Le preguntábamos de la reunión solas con Milei, para saber si hubo alguna posibilidad para que lo invite a algún viaje al exterior. -Ustedes saben que viajamos poco, porque tengo mucho, pero mucho trabajo. La verdad que la situación es muy difícil y me obliga -y nos obliga a toda la gestión- a estar permanentemente tratando de resolver los problemas heredados y los problemas vinculados con este contexto tan difícil desde el punto de vista económico, de los ingresos para la provincia. No estoy para esos viajes que no tengan impacto real y concreto. Si nos invitan, por supuesto… Pero, lo que les digo es que espero que no nos inviten, porque la verdad es que prefiero estar “laburando” acá. “Yo le pido a la gente que vaya a votar. No es lo mismo votar que no votar. No es lo mismo quedarte en tu casa, que ir a ejercer el derecho y la obligación en la democracia de elegir” Donald Trump y las elecciones del 26 de octubre - ¿Le sorprendió este mensaje de Donald Trump y de su gente respecto de las elecciones y del acompañamiento que pidieron para Milei? -No me sorprendió. El presidente Trump ha manifestado en más de una oportunidad el apoyo al gobierno nacional. -Pero, previo a elecciones, no sé cuántos presidentes estadounidenses tuvieron ese gesto. -Nosotros tuvimos presidentes acá que han apoyado y se han metido en elecciones en Brasil, en Chile. Es bastante parecido. Lo que pasa es que hoy tenemos a un presidente que tiene un vínculo con el presidente de los Estados Unidos, que probablemente antes no existía. -Estamos a 11 días de las elecciones. Y como otra característica de la campaña, se nota el desinterés del electorado. -Tiene que ver con lo que hablamos antes. Si la gente no percibe que en la política está la solución a sus problemas, se genera este desinterés. - ¿Le preocupa la posibilidad que haya un electorado que no concurra a las urnas? -Por supuesto, cómo no me va a preocupar. Me preocupa por mi provincia. Me preocupa por la calidad de la democracia. Yo le pido a la gente que vaya a votar. No es lo mismo votar que no votar. No es lo mismo quedarte en tu casa, que ir a ejercer el derecho y la obligación en la democracia de elegir. Espero que podamos en estos días que nos quedan, toda la política, transmitir esta obligación incluso legal, que significa ir y sufragar y elegir. En el caso nuestro, venimos diciendo concretamente que esta elección es importante. Se juega la posibilidad de que tiremos por la borda este esfuerzo de estos primeros 20 meses, tanto a nivel nacional como a nivel provincial. Se juega también la posibilidad de generar condiciones para volver al pasado. ¿Cómo que no? Sí se juega eso. Y hay que ir a votar. Y el que no quiera volver al pasado, el que entienda que el populismo, la demagogia, la corrupción no tienen que jugar nunca más en la Argentina, ni a nivel nacional ni a nivel provincial… bueno, tiene una excusa suficiente como para levantarse el domingo 26 de octubre e ir a votar. A pesar de que no le guste todo lo del presidente, a pesar de que tenga diferencias, a pesar que la forma no le gusta, a pesar de que no todas las políticas sean coincidentes con la idea de uno, hay cuestiones superadoras a lo que me gusta… hay cosas que están en juego, que son realmente serias. -Usted adelanto que habrá un billón de pesos para el año que viene. Es decir, ha trazado un panorama que usted no lo pudo contar en este tiempo. Porque lo que venía diciendo era que le faltaba plata, que no le llegaban los fondos, que tenía el problema acá, tenía el problema allá. ¿Está seguro de que de que eso está garantizado para el año que viene? - Hoy cumplí con mi obligación de presentar en tiempo y forma el presupuesto. Y ahí están planteadas todas las obras. Acá las tengo… están todas las obras, sobre todo, las rutas, que es lo peor que tenemos, lo peor que encontramos. Están todas las obras… todas… absolutamente todas las rutas de la provincia están con un financiamiento ya sea del presupuesto, ya sea con un financiamiento de los organismos internacionales de crédito que, por suerte, finalmente -después de mucho esfuerzo- conseguimos el aval del Gobierno Nacional, el aval soberano que requieren estos organismos para prestar. Estamos hablando de más de 300.000.000 de dólares, más lo que viene del presupuesto hace un total de alrededor de un billón de pesos destinados a la obra pública, a las obras de infraestructura que necesita nuestra provincia. Fundamentalmente, a las rutas a intervenir, como me comprometí a hacer el 100% de las rutas provinciales que encontré detonadas, abandonadas, con un nivel de desidia que es increíble después de un gobierno que tuvo 20 años para hacer algo bien. -Usted es economista ¿Qué pasa si las cosas no salen como usted considera que deberían salir? Porque imaginamos que ustedes, los economistas, tienen ese panorama, pero también otro panorama previendo una situación que no sea la que ustedes imaginan. -El presupuesto está hecho en base a variables que no las generamos nosotros en las provincias, que las transmite de alguna manera el Gobierno Nacional. Siempre ocurre así. Lo del financiamiento multilateral no está vinculado con la suerte de los mercados, es un tema que ocurre en paralelo a la cuestión de los mercados de capitales. Y el resto de las obras están financiadas con el presupuesto provincial, que a su vez está sustentado en una hipótesis de crecimiento y de inflación que nos envía el gobierno nacional, que no es alocado, que tiene fundamentos, que creo que se va a terminar cumpliendo. Sobre todo, a partir de este apoyo tan manifiesto del gobierno de los Estados Unidos, que entiendo va a ayudar y mucho a calmar los mercados… a que la Argentina pueda volver al mercado de capitales, al mercado de crédito. Y si el soberano, si la Nación vuelve al mercado de capitales, vuelven las provincias. Pero, lo más importante no es que vuelvan la Nación y que vuelvan las provincias. El sector privado, el campo, la industria, los servicios, el comercio van a poder volver a tener crédito barato, que es lo que necesitamos realmente para despegar y crecer de manera sostenida. - ¿Cuánto le afectó en estas últimas semanas el tema de los audios de la corrupción en el área de la Discapacidad, la derrota en la Provincia de Buenos Aires, lo de José Luis Espert? O lo considera que es una especie de gajes del oficio en toda campaña electoral. - Obviamente, que nos impacta en la campaña. Pero, también sabíamos que podía ocurrir, digo, es casi un clásico en las campañas de los últimos años que ha degradado la política, que justo, de casualidad, todas las denuncias aparecen en el mes. Pudieron haber aparecido dos años antes, pero se espera o se guarda la denuncia para que tenga un impacto electoral. Los argentinos sabemos cómo funciona. -Se observa como que la gestión retomó impulso y en cuestión de días se inauguró el parque tecnológico en Paraná, la remodelación del aeropuerto y el acceso en Concordia, el parque solar, algunas obras en rutas… - ¿Qué quieren decir con “retomó el impulso”? El impulso está desde el primer momento. - No, no. Si quiere le pasamos cuando usted estaba compungido porque la plata no llegaba. -Por supuesto. Pero, la plata sigue sin llegar. Lo que hicimos fue un ordenamiento interno que lleva su tiempo. El Estado era, cuando nosotros lo heredamos, una máquina de impedir y en alguna medida lo sigue siendo. Estamos transformándolo con enorme esfuerzo. - ¿En serio nos dice que usted es el mismo que hace seis meses? -Pero, nunca soy el mismo. Nunca soy el mismo. Pero, las cosas tienen su maduración. O sea, incluso el vínculo nuestro con el Gobierno Nacional. La Hidrovía, que es un “antes” y un “después” para la historia y el desarrollo de nuestra provincia… para que se entienda… que nosotros participemos de la Hidrovía es tan trascendente como lo fue para Neuquén Vaca Muerta. Porque, ustedes me habrán escuchado decirlo alguna vez: yo quiero dejar de ser la hermana pobre de la Región Centro. Y, en parte, la diferencia de desarrollo relativo con Santa Fe pasa porque nosotros hemos visto, hemos mirado la Hidrovía siempre desde la otra orilla. Y el desarrollo de los puertos y de la logística portuaria y de exportación se dio siempre en la otra orilla de Santa Fe o en las orillas de Buenos Aires. -Son provincias un poco más grandes también. -No, más grandes, ¿no? - ¡Córdoba y Santa Fe! -Santa Fe no es más grande que Entre Ríos. - ¿Cómo no? -No, no es tanto más grande. -Rosario nomás… -Ah… están hablando de población. -De población y de todo lo que generan… -También hemos expulsado con nuestra política a un montón de jóvenes entrerrianos porque no les hemos dado la idea de creer que acá sí pueden también desarrollar su vida y su futuro. “La Hidrovía, que es un ´antes´ y un ´después´ para la historia y el desarrollo de nuestra provincia… para que se entienda… que nosotros participemos de la Hidrovía es tan trascendente como lo fue para Neuquén Vaca Muerta” -Y en eso ayudó la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Eso hay que reconocerlo también. -Entonces, tenemos que modificar eso. Tenemos que modificarlo. Y tenemos que generar condiciones, formar parte de la Hidrovía tiene que ver con eso. Porque es un polo de desarrollo para toda la costa del Paraná, en términos portuarios, que es un “antes” y un “después”. Va a ser un “antes” y un “después” para nuestra provincia. Y eso me significó a mí un trabajo de hormiga durante 20 meses explicándoles a los que manejan la licitación de la Hidrovía las ventajas que significa que los barcos pasen por nuestra costa. Bueno, me ha costado. Se dio. Lo mismo pasó con el Mirador Tec. El Mirador Tec lo pudimos inaugurar hace poco porque estuvimos un año y medio trabajando a destajo para transformar un edificio que iba a ser para los funcionarios públicos, en un edificio que va a ser para un millón y medio de entrerrianos. Y nos enorgullece decir que hoy es el polo tecnológico de innovación y de economía del conocimiento más moderno de la Argentina. Me enorgullece a mí como entrerriano y nos tiene que enorgullecer a todos. Ahí está el futuro: en la economía del conocimiento. Uno de cada cuatro trabajos, hoy se generan ahí. Y mañana van a ser dos, pasado tres, y en algún momento todos los trabajos van a tener que ver con la economía del conocimiento. ¿Cómo no prepararnos desde el Estado para esa realidad? ¿Cómo no preparar a nuestros jóvenes para algo que irremediablemente va a ocurrir? Y el Estado durante décadas miró para otro lado. Yo quiero que la provincia entre de lleno al siglo XXI y estoy trabajando todos los días para eso. Para modernizarnos, para entender por dónde pasa el desarrollo de acá en adelante. Y en gran medida pasa por ahí, por la economía del conocimiento. -Gobernador, todo bien eso. Pero, ocurre que mientras tanto acá tenemos... No sabemos cuánto camina usted... No le pedimos que vaya siquiera a los barrios más pobres, tan solo en la zona céntrica de Paraná cada semana hay un local comercial que se cierra. ¡Todos los días! Eso contrasta con lo otro. -Les voy a explicar una cosa. Como ustedes lo plantearon. Tengo responsabilidades en la política, como las tuve también en el sector privado desde muy joven. Y si algo aprendí es que el principal defecto de los políticos es encerrarse. Es la endogamia. Es escuchar solo a los genuflexos que les dicen lo que quieren escuchar. Es rodearse solamente de personas que le dicen al funcionario cosas lindas. Y no salen a la calle. Yo corro solo todos los días. Yo camino todo el tiempo. Voy a las escuelas. Hablo con todos. Con los alumnos, con los docentes. Permanentemente lo hago. A mí nadie me cuenta la realidad. Y es cierto que cierran. Pero, también es cierto y no lo dije yo, lo dijo el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, que es increíble cómo en un momento tan complejo como éste, prácticamente no se perdieron puestos de trabajo industriales. Y le voy a decir entre otras cosas por qué. Porque hoy hay un Estado -a diferencia de lo que había en el pasado-, que entiende que su rol o uno de sus roles principales, es generar condiciones para que haya desarrollo y trabajo de calidad en el sector privado. Es algo inédito eso en nuestras políticas. Por eso, también somos, éramos, y todavía seguimos siendo por un tiempito nada más, la hermana pobre de la Región Centro. Hoy tenemos el RINI. Usted sabe lo que me costó sacar el RINI -el Régimen de Incentivo para Nuevas Inversiones-. No me lo querían votar y prácticamente, salvo alguna excepción, no lo votó la oposición. Tengo más de 200.000 millones de pesos de nuevas inversiones comprometidas. Alrededor de 2.000 trabajos, prácticamente todos industriales, nuevos, comprometidos. ¡Eso es el RINI! ¡Eso es gobernar! Gobernar y generar condiciones para que haya trabajo en el sector privado. Es algo inédito. Se cierran locales, por supuesto, además en el sector comercial. Pero no solo eso. Pero, evidentemente se abren otros. El presidente de la Unión Industrial no podría decir que prácticamente, en este contexto tan difícil, no se perdieron puestos de trabajo. -También sería interesante que los grandes empresarios bajen los vidrios polarizados y puedan ver que acá hay cada vez más gente que se mete en los tachos de basura, cada vez hay más familias que se meten en los tachos de basura, porque no tienen para comer... -Perdón, ¿esto es nuevo en la Argentina? El gobierno nacional asumió con un 50% de pobres, ¡una barbaridad! y hoy hay treinta y pico, ¡una barbaridad! -Acá en Paraná se ha agravado… por eso le preguntamos cuánto sale a caminar. -Permanentemente… sigue siendo una situación dramática la que se vive en la Argentina. Y es muy difícil de creer que en veinte meses se puedan corregir errores de más de veinte años. Es muy difícil de entender. Y lo que está en juego, de nuevo, es la posibilidad de insistir por un camino que yo creo que el Norte es el correcto, más allá de los matices y de los caminos que pueden variar para llegar a ese objetivo, o volver al pasado, o volver a las políticas en las cuales le hemos dado enorme cantidad de oportunidades, porque han gobernado prácticamente el 75% del tiempo desde la recuperación de la democracia… las políticas populistas, demagógicas, que le daban a la “maquinita de hacer pesos” y creían que así se solucionaba todo. Y que nos han llevado a una Argentina de 50% de pobres. Yo no quiero volver a esa Argentina, y creo que la mayoría de los entrerrianos no quiere volver a esa argentina. Y están haciendo enormes sacrificios, enormes esfuerzos, y con una paciencia increíble… increíble… para ver si podemos por una vez en la historia cambiar ese rumbo… por una vez en la historia, darle una oportunidad a algo distinto, a pesar de que sigue siendo tremendamente difícil. - Está bien todo lo que usted plantea para adelante, para el crecimiento… pero, también queremos que haya dirigentes que estén con los pies en la realidad. Porque nos alegra que usted camine y todo. Pero, no vemos ni siquiera a los candidatos ir solos a los hospitales a ver cómo andan, ir a ver las escuelas. -Pero, con los que tengo más vínculo y que son mis funcionarios, están todo el tiempo yendo a las escuelas, a los hospitales permanentemente. Estamos interviniendo ya en un tercio las escuelas: 500 escuelas ya están intervenidas. Creo que son 40 los hospitales, ¿cómo no van a estar yendo? Van todo el tiempo. “Soy plenamente consciente de todo lo que falta, lo que pasa es que no tenemos los recursos. Y quiero ser responsable. No quiero ser como antes que iban a endeudar a la provincia para pagar el gasto corriente” -Prometa delante de la audiencia que cuando finalicen las clases en diciembre, se van a poner a trabajar de inmediato para que cuando comience el nuevo ciclo 2026, las escuelas estén avanzadas. Ese esquema ha sido un problema histórico. No sabemos por qué, pero los funcionarios o los trabajadores de la construcción que tienen que estar trabajando en las escuelas para que arranquen bien las clases, no lo hacen en el verano. -Nosotros lo estamos haciendo todo el año, en la medida de los recursos que disponemos. A mí me gustaría poder decir que arreglé el 100% de las escuelas, alrededor de 1.500. No lo puedo decir.. Arreglé las que estaban peor. Arreglé los techos que se llovían, las paredes que estaban electrificadas, arreglé los baños que no se podían usar. Me falta un montón. Arreglé, como les dije, 500 de 1.500 escuelas. Me faltan mil. Tengo 26 meses. Tengo un “relojito de arena” que me indica cuánto me falta para cumplir la misión. Los funcionarios tienen que saber que no están toda la vida, que tienen un tiempo para resolver los problemas. Y eso a mí me quita el sueño. Pero, por supuesto, yo tengo 26 meses para intervenir el 100% de las rutas, para intervenir 1.500 escuelas, para intervenir en todos los hospitales. Me quedan esa cantidad de meses: 26 meses. Y por eso, eso es lo que más me quita el sueño, poder cumplir con mis compromisos. Mejorar la situación de los docentes, mejorar la situación de los médicos, mejorar la situación de los policías. Ojalá podamos mejorar la recaudación, obtener más ingresos. Yo soy plenamente consciente de todo lo que falta. Soy plenamente consciente de todo lo que falta, lo que pasa es que no tenemos los recursos. Y quiero ser responsable. No quiero ser como antes que iban a endeudar a la provincia para pagar el gasto corriente. -Y hubo hospitales que se inauguraron cuatro veces… -Estuve en Gualeguaychú, en el Hospital Bicentenario. Pero ahora tiene un cronograma de avance de obra y se va a terminar. Y lo vamos a inaugurar cuando se termine y no 20 veces. Eso es una vergüenza. Bueno, hablamos de por qué la gente no confía en los políticos. -Cuatro veces se inauguró el Hospital Bicentenario… -Me acuerdo que el Bicentenario lo inauguró el gobernador nuestro con Cristina, y se llovía en ese mismo momento, adentro del hospital. ¡Un papelón! Y de eso tenemos… y la ruta que la inauguraban y a los dos días estaban rotas, porque la hacían finitas. -Ojo que son las mismas empresas que siguen construyendo… -Pero, el problema no es de las empresas. El problema es quién controla a esas empresas. Ahora están controladas. Transparencia opaca -Usted en su campaña hizo mucho hincapié en la transparencia y la lucha contra la corrupción. Y una de esas promesas fue una ley de transparencia y ética pública. Eso se aprobó en Diputado, pero quedó parado. Es posible, incluso que se esté por perder el estado parlamentario en el Senado. -Estoy trabajando en eso. No tenemos mayoría en la Comisión en la cual se trata. - ¿Tanto les cuesta? ¿Tanto resisten? -No son cosas que les guste mucho se ve. Reclamos por recursos provinciales - ¿Cuánto se avanzó en el pedido al Gobierno Nacional por el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones? -Mucho, mucho. Vamos a estar firmando estos días… no lo quiero decir porque no doy por hecho las cosas antes que se concreten efectivamente. Pero, creo que en estos días vamos a estar firmando un compromiso de compensación que no es lo que yo espero. Por eso no voy a dar de baja el juicio que tengo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero, que creo va a ser el más alto que recibió alguna vez nuestra provincia. En parte debe ser por la presión que estamos metiendo en la Corte Suprema de Justicia. Lo mismo ocurrió con Salto Grande. Por primera vez, nos dieron un incremento sustancial de la tarifa, casi un 30%, pero como todavía estoy lejos de Yacyretá, no voy a dar de baja -se lo dije al gobierno nacional- la demanda que tengo en la Corte. Pero, por supuesto, reconozco que el avance que hemos tenido en términos de tarifa para Salto Grande es histórico también. No alcanza para lo que yo estimo que nos corresponde. Pero, por supuesto, lo vamos a tomar y con eso vamos a hacer más obras, sobre todo, en la costa del río Uruguay. -Y el pedido de reducción de tasas. ¿Tuvo intendentes que dijeron “no”, que miraron para otro lado? -En eso soy muy claro, y digo la verdad, siempre. Nosotros recibimos la provincia con la energía más cara del país. Primero, segundo. ­Sigue estando cara. La sentimos lo que tenemos que pagar. -Recibí la provincia con la energía más cara del país. Hoy está en el puesto 11. Imagínese lo cara que sería, y es cara, y les duele el bolsillo a todos los entrerrianos. Imaginemos lo cara que sería si siguiéramos siendo la provincia más cara, como éramos hace 20 meses. El esfuerzo que hemos hecho nos ha colocado en la mitad de la tabla. No me alcanza. Tengo 26 meses para estar en los lugares de más abajo, en términos de costo, y lo voy a hacer. ¿Qué hice? Eliminé el impuesto de la provincia, congelé la distribución eléctrica, que es lo que manejamos nosotros. Y me faltan lo de los municipios, que también impacta y nos hace ser caros. Si pudiéramos resolver lo de los municipios, que lo vamos a resolver en línea con lo que planteamos y acordamos con los intendentes, pasaríamos -en algunos casos- del puesto al 11 al 9. -Le insistimos: ¿qué respuesta tuvo con los intendentes? ¿Qué porcentaje adhirió? -Lo que me han pedido los intendentes es que esto empiece a efectivizarse a partir del 1° de enero. Para que se efectivice a partir del 1° de enero, les expliqué, teníamos que empezar ahora con las modificaciones que se requieren y empezar a devengarlo a partir de noviembre y diciembre para que la boleta se refleje a partir del 1° de enero. Yo les expliqué que solamente por eso lo plantee en octubre, porque si no, no llego. Enseguida la cosa berreta de la elección, que esto es electoral… lo van a firmar todos. ¿Quién puede mirar a los ojos al vecino y decirle que va a seguir con la Tasa de Alumbrado Público más alta del país o con la contribución municipal más alta del país? No es lo que corresponde. Y los intendentes están de acuerdo con eso. Me cuesta ver algún intendente que no esté de acuerdo con eso. Y yo no estoy metiendo con la autonomía municipal. Si le quieren cobrar más, si creen que es justo cobrarles más a los vecinos, lo pueden hacer, pero por afuera de la boleta, que sí es mi responsabilidad. Problemas en OSER -Usted defiende a capa y espada la realidad de la Obra Social de Entre Ríos (OSER, ex IOSPER). Pero, la gente se sigue quejando, y de modo intenso, por la falta de respuestas. -Por supuesto que se van a quejar. De nuevo, otra vez. Faltan cosas, por supuesto, venimos de décadas de robar en la obra social. ¡Cómo no van a faltar cosas! Se están arreglando de a poco, y cada vez hay menos quejas. Pero, por supuesto. ¿Quién puede pretender que en pocos meses se resuelvan problemas de décadas? Yo nunca lo he planteado así porque estaría mintiendo. Por supuesto, que hay cosas para mejorar, y estamos haciendo un esfuerzo todos los días para intentar mejorarlo. Gabinete y equipo de gestión -Dentro de 45 días se van a cumplir dos años de su mandato. ¿Usted está conforme con todos sus funcionarios? ¿Entiende que algunos no funcionaron como esperaba y es tiempo de cambiarlos o reubicarlos? ¿O se va a tomar su tiempo en diciembre, enero y luego verá qué hacer? -Nosotros estamos evaluando permanentemente a nuestros funcionarios. A todos… todos están siempre bajo evaluación, como corresponde. - ¿Pero no nos está respondiendo? - ¿Qué quiere que les responda? ¿Qué quiere que les diga? No se lo voy a decir a ustedes si voy a hacer un cambio. Primero voy a hablar con los funcionarios. ¿Cómo voy a decirles a ustedes? -No le pedimos nombres, ni cargos, ni lugar. Le estamos preguntando por una cuestión general. - De nuevo… creo que se lo comenté alguna vez que hemos tenido otras charlas en el pasado. Después de tantos años de gobernar los mismos, como nos ha ocurrido acá, es difícil encontrar funcionarios que tengan experiencia. La experiencia la van generando a partir de la toma de su responsabilidad, de su cargo. Hoy tengo funcionarios con 21 meses de experiencia. Cuando arrancamos, la gran mayoría, prácticamente todos, tenían cero meses de experiencia. Y en muchos casos ha habido una gran evolución de esos funcionarios. Y en otras, no tanto. En donde no evolucionaron de acuerdo a mi parámetro y a mis requerimientos, lo vamos a cambiar. Primero, necesitamos conseguir a alguien que yo esté convencido y seguro de que va a ser mejor. - ¿Puede haber intendentes o legisladores de su sector que se transformen en funcionarios? -La verdad que a los intendentes siempre les planteo que lo más lógico es cumplir con lo que les dieron el voto popular. No me cierro a nada. Pero, creo que lo que corresponde es que cuando la gente te vota para algo, vos cumplas con ese mandato. -Ustedes en estos meses cesantearon más de 200 trabajadores estatales, la mayoría por inasistencias. Algunos con muchas, pero muchos con no más de 15 faltas. Ayer también le descontaron el día a los maestros que adhirieron al paro… - ¿Ustedes creen que está bien o mal descontar el día que no se trabaja? Ustedes acá, en este lugar, si alguien viene y dice que no va a trabajar, ¿ustedes le pagan igual ese día? - Lo hablamos y sí, nosotros le pagamos igual. Lo hablamos porque se da otra relación de madurez… Pero, bueno. ¿Nos deja terminar la pregunta? -Sí. - ¿Qué cree que piensa esa gente (la que fue despedida por faltar unos días) cuando lee que una vocal del Superior Tribunal de Justicia faltó 477 días desde 2016 a 2021 y 191 días más entre 2022 y mediados del 2025? -No lo sé, pregúntele…ustedes quieren que me meta y opine sobre otros Poderes del estado. Soy muy respetuoso de la división de Poderes. -Sí, ya lo ha dicho. Pero, ¿le sorprendió algo así? -No me he puesto a investigar. Miren… lo que sí he hecho con el Poder Judicial es pedirle que se sumen al esfuerzo enorme que está haciendo el Poder Ejecutivo, incluso también el Poder Legislativo para congelarse los sueldos y bajar el gasto político. Hasta ahí llega mi función. -Le dijeron que no lo iban a hacer. -Me argumentaron el tema de la Ley de Enganche con el Poder Judicial (de la Nación). A ver, yo hice lo que tenía que hacer. Nosotros congelamos los sueldos de los funcionarios, bajamos el gasto de la política a la mitad, y le pedimos a los otros Poderes que se adapten a esta situación difícil por la que atraviesa la gran mayoría de los entrerrianos. El Poder Legislativo bajó los contratos un 60%. Y esto está muy vinculado con algo que ustedes conocen bien y han estudiado y es la causa “de los contratos truchos”. Nosotros no podíamos seguir bancando tanta cantidad de contratos en la legislatura que sabíamos que eran truchos. O sea, hasta ahí sí me meto. Y lo que le pedí, tanto a la vicegobernadora como al presidente de la Cámara de Diputados -a Gustavo Hein- es que bajaran la mayor parte de los contratos, porque sabíamos que no hacían falta para que la Legislatura funcione. Y lo han bajado y estoy muy orgulloso de ese esfuerzo que han hecho, porque correspondía. Y, además, nos hemos dedicado desde la Justicia a algo que sí entiendo me corresponde a mí, que es intentar recuperar la plata que se robaron. Ahí sí me meto. En el tema de la culpabilidad de quién es responsable -bueno, ustedes han hecho muchas investigaciones- y quién no… es un tema de la Justicia. Si me meto, le doy pie a que los corruptos hablen de que la política interfiere en la justicia y que en realidad no es la Justicia, sino la presión de los políticos la que los persigue. Yo no quiero darles esa oportunidad. Quiero que la Justicia los investigue con total libertad, que encuentre a los culpables de tremendos hechos de corrupción en la provincia y, sobre todo -para mí lo más importante-, que devuelvan la plata. Encuestas y elecciones -Este sábado se inicia la prohibición de dar a conocer encuestas, ¿ustedes manejan algunos números? -Por supuesto. - ¿Están varios puntos de arriba de la oposición a su entender? -Estamos arriba, sí. Pero, hay distintos tipos de encuestas. Sí, estamos arriba. - ¿Dónde y cuándo será el cierre de campaña? -El cierre va a ser acá en Paraná, el jueves que viene, un día antes de la veda. Y la semana que viene vamos a estar seguramente recorriendo las ciudades con más población de la provincia. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 15 de octubre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por