Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • RCP: cómo prevenir y actuar ante un paro cardiorrespiratorio

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 16/10/2025 09:12

    Jueves 16 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 08:58hs. del 16-10-2025 SALUD En Argentina, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte. Buscan concientizar a la población sobre el uso de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y el Desfibrilador Externo Automático (DEA) en situaciones de emergencia. El 30,3% de los decesos anuales por causas definidas en el país se deben a enfermedades cardiovasculares, según datos del Ministerio de Salud. A su vez, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) afirma que todos los años se produce una muerte súbita cada 1.000 habitantes. En el Día Mundial del RCP, que se conmemora cada 16 de octubre, se busca concientizar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras iniciales adecuadas para tratar estos casos de emergencia. Principalmente, a través de reanimación cardiopulmonar y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA). El RCP es un procedimiento de emergencia vital que se realiza cuando una persona ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de latir. Es una combinación de compresiones torácicas y respiración boca a boca para mantener la circulación de sangre oxigenada hasta que se pueda restablecer la respiración y los latidos cardíacos. Por su parte, el DEA es un dispositivo médico que analiza el ritmo cardíaco y, si es necesario, administra una descarga eléctrica para intentar restablecer un latido normal. Los DEA son fáciles de usar y están diseñados para que cualquier persona, sin ningún tipo de formación médica, pueda aplicarlo en situaciones de emergencia. “El 70% de las muertes súbitas ocurren fuera del ámbito hospitalario. Desafortunadamente, es más común de lo que la gente cree y deberíamos estar todos preparados para asistir a un paciente, tanto con maniobras de RCP como con el uso del DEA”, destaca Marcelo Filiberti, Secretario de la Red Nacional de RCP y Prevención de Muerte Súbita de FAC. Para los especialistas, implementar ambas medidas puede ser vital dado que la combinación de RCP inmediata y desfibrilación temprana puede elevar las tasas de recuperación hasta un 70%. Principalmente si se implementan en la ventana crítica de los primeros 10 minutos desde que se produce el acontecimiento. Voces autorizadas en esta problemática aseguran que, si bien hay un largo camino que recorrer a la hora de concientizar y capacitar a la población para afrontar este tipo de situaciones, tanto organismos estatales como organizaciones privadas están tomando cartas sobre el asunto. En el caso del Estado, hay numerosos ejemplos de gobernaciones que durante este mes de octubre están brindando capacitaciones gratuitas de RCP en espacios públicos, escuelas y clubes, tales como el Ministerio de Seguridad de CABA y los Municipios de Junín y Trenque Lauquen, en la provincia de Buenos Aires. Javier Fernández Cronenbold, cofundador de Jotatec, una empresa argentina que desarrolla y comercializa equipos médicos, asegura: “En los últimos años han aumentado considerablemente las consultas por parte de diferentes organismos para capacitar a su personal con cursos de RCP y adquirir un DEA. Especialmente, cómo incentiva el marco legal, en espacios donde se acumulen un número grande de personas, como oficinas, clubes, establecimientos educativos, deportivos y culturales”. En cuánto a los cuidados preventivos, una reciente encuesta que la cobertura médica Avalian realizó a 1500 personas en todo el país muestra un mayor concientización sobre el cuidado del corazón por parte de la población. El 76% asegura no fumar, una realidad lejana hace 20 años. A la rutina anti-tabaco se le suma la práctica de actividad física- más del 58% hace al menos 30 minutos de deporte diario - y los chequeos médicos anuales; el 57% confirma que una vez al año asiste al médico para revisar su corazón y más del 68% se realiza electrocardiogramas regularmente. “Uno desea nunca tener que llegar a iniciar protocolos de este tipo. Pero es deber tanto de las instituciones como de la sociedad estar listos para actuar en el caso de ser necesario. Las herramientas -es decir, el RCP y el DEA- están a disposición y al alcance de todos. Queda de nuestro lado dejar de posponer, capacitarnos y prepararnos”, concluye Fernández Cronenbold. ¿Qué hacer ante una pérdida inesperada de la función cardíaca? Tanto los organismos internacionales (American Heart Association y European Resuscitation Council) como nacionales coinciden en una secuencia de acciones que pueden ser claves para ayudar a los pacientes a sobrellevar estas situaciones críticas y aumentar sus posibilidades de supervivencia. 1) Chequear pulso o respiración del paciente. En caso de ser anormal, activar el sistema de emergencias (107 o 911). 2) Comenzar con maniobras de RCP sobre el paciente de riesgo. En caso de haber más personas, delegar tareas: mientras uno realiza maniobras de reactivación, otra persona busca el DEA. 3) Una vez conseguido el DEA, aplicará una desfibrilación rápida sobre el paciente. El dispositivo analizará al paciente y dará las instrucciones necesarias en caso de necesitarlo. 4) Repetir los dos pasos anteriores hasta que llegue el equipo de emergencias o que la persona recupere signos de vitalidad. 5) Atención post incidente sobre el paciente. 6) Recuperación del paciente: incluye tratamiento adicional, observación, rehabilitación y apoyo psicológico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por