16/10/2025 18:10
16/10/2025 18:09
16/10/2025 18:09
16/10/2025 18:08
16/10/2025 18:08
16/10/2025 18:08
16/10/2025 18:07
16/10/2025 18:07
16/10/2025 18:05
16/10/2025 18:05
» Misioneslider
Fecha: 16/10/2025 08:26
La influencia de las acciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino Una acción repetida no suele tener el mismo efecto después de la primera vez. Este parece ser el caso de la histórica «compra de pesos argentinos» por parte del Tesoro de Estados Unidos: la primera vez que lo hizo, el jueves de la semana pasada, sorprendió positivamente al mercado porque nunca antes había ocurrido y la sola señal hizo desplomar el precio de la divisa, un efecto muy distinto al que generó ayer, tras una segunda operación similar. El anuncio que hizo ayer en una rueda de prensa el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, respecto a que acababan de volver a «comprar pesos» (vender dólares) en el mercado oficial de cambios argentino detuvo la presión alcista sobre la cotización de la divisa y por varias horas la hizo retroceder de manera contundente, aunque un rato después volvió al alza y terminó arriba del cierre anterior. Las señales del Tesoro ya no generan el mismo impacto La operación de Bessent evitó que el tipo de cambio oficial superara nuevamente los $1.400 en el mercado mayorista, en un contexto de renovada incertidumbre tras declaraciones confusas de su superior, Donald Trump, respecto al financiamiento a la Argentina. Pero, evidentemente, la señal de intervención ya no «asusta» tanto al mercado local ni causa la misma emoción que la primera vez, por lo que primó la incertidumbre y los inversores optaron por demandar divisas. Tampoco alcanzó el otro anuncio de Bessent, que en la misma conferencia de prensa de ayer dijo que están trabajando para otorgar financiamiento a la Argentina por otros u$s20.000 millones adicionales, por lo que el total ascendería a u$s40.000 millones. Si bien la noticia fue celebrada y se reflejó en el comportamiento de los activos bursátiles, no generó un clima de enorme optimismo como el que se observó días atrás. La preferencia por instrumentos atados al tipo de cambio Además, el mercado muestra inclinación por instrumentos atados a la variación del tipo de cambio. En la licitación de deuda local que realizó ayer el Tesoro Nacional, casi la mitad de lo que vencía fue a bonos dólar link. La convocatoria para renovar títulos a tasa fija fue declarada desierta, por lo que soltará más de $2 billones en el mercado financiero, lo que debería reducir la presión sobre las tasas de interés en pesos y aumentarla sobre el tipo de cambio. La incertidumbre en el mercado argentino En medio de estas acciones, los analistas señalan que las expectativas del mercado están desancladas y hay incertidumbre respecto a un posible cambio en el régimen cambiario luego de las elecciones. A pesar de los anuncios y las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, los inversores siguen mostrando resistencia a la baja del tipo de cambio debido a la sobredolarización y la incertidumbre política. Esta volatilidad en el mercado financiero argentino se espera que continúe hasta las elecciones, con posibles ajustes en el régimen cambiario posteriormente. La dinámica actual es compleja y las señales contradictorias generan un clima de incertidumbre que impacta en la actividad económica y en las decisiones de los inversores y ahorristas. En resumen, las acciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino ya no generan el mismo impacto que la primera vez, y la incertidumbre y la volatilidad continúan siendo protagonistas hasta las elecciones. Los inversores siguen mostrando resistencia a la baja del tipo de cambio y las expectativas del mercado están sujetas a posibles ajustes en el régimen cambiario en el futuro cercano.
Ver noticia original