16/10/2025 08:25
16/10/2025 08:23
16/10/2025 08:23
16/10/2025 08:22
16/10/2025 08:22
16/10/2025 08:21
16/10/2025 08:21
16/10/2025 08:21
16/10/2025 08:21
16/10/2025 08:20
Parana » Informe Digital
Fecha: 16/10/2025 04:50
Enviada especial al 61° Coloquio de IDEA.- Como viene ocurriendo hace varias décadas el Coloquio de IDEA es una caja de resonancia del pensar de los principales empresarios. Lo increíble es que hace más de medio siglo que vienen pidiendo por las mismas cosas: reforma laboral; reforma tributaria poder competir, seguridad jurídica y estabilidad para planificar sus negocios, que nunca son de corto plazo. En este encuentro se rescató muy positivamente el orden macroeconómico que permitió una baja importante de la inflación. Los casi mil empresarios se agolparon para escuchar a los panelistas quienes en su mayoría hablaron de los problemas de competitividad, otro tema siempre presente en los coloquios. Pero, también necesitaron compartir sus impresiones sobre el “impresionante” apoyo de los Estados Unidos como asimismo las dudas de cómo resultarán las elecciones legislativas. Esto explica que el lobby del Hotel Sheraton en el momento del coffee break parecía la estación de Constitución a la salida del trabajo. Apretujados intentaban compartir opiniones. Se notó un consenso y beneplácito respecto al rumbo: equilibrio fiscal, baja de la inflación, desregulaciones que se llevaron a cabo hasta la fecha. Sin embargo, también se percibe el temor a que este camino pueda interrumpirse, “como otras veces ocurrió”, rememoraba un experimentado empresario. Diálogo A lo largo de varios Coloquios el reclamo al “diálogo” fue una constante que aún sigue vigente. “Es que sin diálogo, sin consensos, es imposible lograr las bases para que Argentina estabilice el crecimiento”, coincidían varios hombres de negocios. Con esta impronta, en encuentros anteriores, se pudo ver a dirigentes políticos de distintos partidos, sindicalistas, miembros del Poder Judicial y del poder Ejecutivo de turno. Aunque durante décadas, el kirchnerismo le dio la espalda a este evento empresarial Por esta razón, el que nuevamente se polarice la política en dos opciones ahora representadas por la Libertad Avanza y Unión por la Patria, es decir políticos con propuestas antagónicas, genera inquietud. En este sentido, varios manifestaron la esperanza de que el pedido de trabajar por la gobernabilidad que hizo EEUU culmine en un giro de cómo gobernó Milei hasta ahora. En realidad, la mayoría rescata que el primer año del gobierno libertario “logró aprobar la Ley de Bases sin contar con legisladores” justamente porque tenían diálogo con opositores afines. Recuerdan que Milei empezó a tener un mensaje confrontativo y dirigido a casi todos los opositores, aunque concentrándose en el kirchnerismo. Pero, también se distanció de otros sectores de la sociedad cuando empezó a calificarlos de “mandriles, “econochantas”, “ensobrados”, “inútiles” y tantos otros epítetos, pero, según comentaban algunos empresarios “no se quedó solo en insultos se fueron aislando y el resultado se ve en los hechos, no lograron este año avanzar en otras reformas”. Otra de las frases más escuchadas fue “no perdamos otra oportunidad”. Es que hay optimismo por las posibilidades que tiene la Argentina. El desarrollo de la minería, del gas, del petróleo, del agro, de la innovación argentina, del capital humano, etc. son solo algunos de los sectores que se mencionan como una realidad concreta. “El gran apoyo de los Estados Unidos es una apuesta a la Argentina que no podemos desaprovechar”, se escuchó decir en los pasillos del Coloquio. De alguna manera el énfasis que pone el Gobierno en calificar que el único sendero posible es el que encarna la Libertad Avanza excluye a otros partidos que no pertenecen al kirchnerismo o ideologías extremas. Pero, tienen la esperanza que esto cambie próximamente. “Esperemos que no pase lo mismo que con el macrismo que esa pelea con el kirchnerismo terminó con Alberto Fernández en la Rosada”, se lamentaba un dirigente industrial. Gobierno Si bien siempre los empresarios han tenido contactos con los gobernadores hoy se los mira con un interés diferente. Este jueves en dos paneles podrán escuchar a Rogelio Frigerio, (Entre Ríos); Alfredo Cornejo (Mendoza); Marcelo Orrego (San Juan) ; Leandro Zdero (Chaco); Martin Llaryora, Córdoba e Ignacio Torres (Chubut). Esperan que los aliados de este Gobierno sean los mandatarios provinciales ya que las inversiones -que se esperan sean numerosas por los anuncios de Estados Unidos- tendrán muchas de ellas como destino las provincias. “Son los dueños de los recursos, son los que más interesados están que sus distritos crezcan” y por esta razón los ven como “los políticos racionales que pueden acompañar al gobierno de Milei”. “Sin acuerdos no se avanza”, dijo el presidente Santiago Mignone cerrando el primer día del Coloquio.
Ver noticia original