Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nación prevé nuevo envío de vacunas contra la fiebre amarilla a provincias de riesgo

    » Elterritorio

    Fecha: 16/10/2025 04:07

    Ante casos de la enfermedad en Brasil, Colombia y Bolivia, se refuerza la vigilancia en el país. Se repartirán 44.600 dosis a Misiones, Formosa, Corrientes y departamentos específicos de Jujuy, Salta y Chaco. miércoles 15 de octubre de 2025 | 18:31hs. La fiebre amarilla vuelve a ser tema de ocupación. Esta enfermedad, una de las tantas que transmite el mosquito Aedes aegypti, tuvo un aumento de casos en países de la región y Argentina refuerza su vigilancia epidemiológica, así como la prevención y la detección temprana de casos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre brotes registrados principalmente en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. En Brasil se notificaron epizootias, es decir el brote de esta enfermedad en animales, en los estados de Minas Gerais y San Pablo, mientras que en Bolivia se registró un caso humano en el departamento de Tarija, cercano a la frontera con Argentina. Argentina, en tanto, la situación epidemiológica es estable: el último registro de casos humanos importados fue en 2018 por el ingreso de viajeros sin vacunar provenientes de Brasil. Mientras que no hay circulación autóctona desde 2009. De todas maneras, la cartera sanitaria nacional señaló que sostiene el trabajo preventivo junto a las provincias con riesgo de circulación viral, entre ellas Misiones, y a otros organismos del Estado. Si bien Argentina no presenta epizootias confirmadas ni casos humanos, el país reforzó la vigilancia activa de primates y mosquitos en coordinación con los servicios provinciales y los laboratorios de la Red Nacional de Diagnóstico que cuentan con capacidad para la detección molecular de fiebre amarilla y el seguimiento de eventos adversos asociados a la vacunación. En lo que va del año se estudiaron 142 casos sospechosos en humanos y cinco epizootias, todos los resultados fueron negativos. Envío de vacunas Según detalló la cartera sanitaria nacional, se prevé enviar 44.600 nuevas dosis a las zonas con riesgo de circulación viral que incluyen a las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes y departamentos específicos de Jujuy, Salta y Chaco. Este nuevo envío se suma a las 425.100 vacunas distribuidas durante 2025 y su objetivo es fortalecer la estrategia de inmunización que, en estas zonas, forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y que contempla la aplicación de una dosis a los 18 meses y un refuerzo a los 11 años. En las jurisdicciones en donde no existe riesgo de transmisión, la vacunación se recomienda únicamente a viajeros que se dirijan a zonas con circulación comprobada o que lo requieran por exigencias del país de destino. La vacuna ofrece protección de por vida y se debe aplicar al menos diez días antes del viaje. Actualmente, el ministerio trabaja junto a la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y a la Dirección Nacional de Migraciones para reforzar las recomendaciones a viajeros y asegurar que los ciudadanos cuenten con la orientación adecuada en caso de viajar a países con circulación del virus. En agosto de este año, la cartera nacional tomó la decisión de garantizar la distribución de la vacuna sólo en los territorios de riesgo de circulación. Qué es y síntomas La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se encuentra en regiones tropicales de África, América Central y América del Sur. Se transmite por mosquitos infectados que pertenecen a los géneros Haemagogus y Sabethes (principalmente encontrados en selvas tropicales) o a la especie Aedes aegypti (el mismo mosquito que transmite Zika, chikungunya y dengue). Puede ser difícil de distinguir de otras enfermedades virales como el arenavirus, hantavirus o dengue. Pero una vez que una persona contrae el virus, éste permanece en su organismo entre tres y seis días. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor muscular con dolor de espalda intenso, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. La mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de tres o cuatro días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas entra en una segunda fase más tóxica en las 24 horas siguientes a la desaparición de los síntomas iniciales. Experimentan fiebre alta, ictericia y dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal. Pueden producirse hemorragias por la boca, la nariz, los ojos o el estómago, y aparecer sangre en el vómito y las heces. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de diez a catorce días, el resto se recupera sin daños orgánicos significativos. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, pero la identificación temprana, el monitoreo de signos de gravedad, un buen tratamiento de apoyo y el tratamiento de las complicaciones mejoran las tasas de supervivencia. Se trata de una patología que se puede prevenir a través de la vacunación, que es efectiva y brinda protección de por vida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por