16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
16/10/2025 12:30
» Elterritorio
Fecha: 16/10/2025 03:59
El influyente medio británico sostuvo que el plan de Javier Milei para controlar la inflación con un peso fuerte es riesgoso y poco sostenible. Pidió liberar el cepo y aplicar políticas de crecimiento que generen consenso. miércoles 15 de octubre de 2025 | 17:30hs. El diario británico Financial Times publicó un editorial en el que cuestionó duramente la política cambiaria del Gobierno argentino, calificando como “insostenible” la estrategia de mantener un peso artificialmente fuerte para contener la inflación. Según el medio, el presidente Javier Milei apuesta a un tipo de cambio apreciado que, si bien logró moderar la suba de precios en los últimos meses, pone en riesgo la recuperación económica y ya generó una importante pérdida de reservas y salida de capitales. “La idea de mantener un peso sobrevaluado para frenar la inflación se acerca a la demencia”, señaló el editorial, al advertir que el esquema actual repite “viejos errores” de la economía argentina. El Financial Times reconoció la disciplina fiscal aplicada por la gestión libertaria —a la que atribuyó haber evitado una hiperinflación—, pero alertó sobre el impacto del actual régimen cambiario en la sustentabilidad externa del país. EE.UU. y su respaldo a la estrategia oficial El artículo también hizo referencia al apoyo del Tesoro de Estados Unidos, que recientemente intervino en el mercado local mediante compras de pesos y la activación de un swap por hasta US$40.000 millones, bajo la dirección del secretario Scott Bessent. Según el Financial Times, Washington respalda la política de Milei como parte de un acuerdo financiero y geopolítico más amplio, aunque advirtió que los inversores “no comparten” la visión de Bessent, quien defendió el esquema de flotación actual y consideró que el peso está subvaluado. El diario recordó además que Bessent participó de la crisis de 1992 en el Reino Unido, cuando el Banco de Inglaterra se vio forzado a abandonar su defensa de la libra esterlina, y utilizó ese antecedente para poner en duda la viabilidad de repetir una estrategia similar con el peso argentino. Un enfoque geopolítico y una recomendación concreta El Financial Times señaló que sostener un peso apreciado no resulta eficaz para contrarrestar la influencia de China en la región, y consideró que Estados Unidos debería optar por políticas más productivas, como reducir aranceles a las exportaciones argentinas y promover inversiones directas. En sus conclusiones, el medio británico recomendó liberar el cepo cambiario y permitir una flotación plena del peso, advirtiendo que la Argentina —el mayor deudor individual del FMI y con más de US$60.000 millones en pasivos privados— necesita reglas estables y políticas de crecimiento sostenido. “Para progresar, la Argentina requiere menos anarquía y más capitalismo”, resumió el editorial, en una crítica que combina advertencias económicas con un llamado a la estabilidad política.
Ver noticia original