16/10/2025 06:37
16/10/2025 06:36
16/10/2025 06:34
16/10/2025 06:34
16/10/2025 06:33
16/10/2025 06:31
16/10/2025 06:30
16/10/2025 06:30
16/10/2025 06:30
16/10/2025 06:30
Concordia » Hora Digital
Fecha: 16/10/2025 03:12
El Gobierno intentó minimizar el impacto del mensaje de Trump que condiciona el apoyo financiero al resultado electoral. Sin embargo, el respaldo del presidente estadounidense fue claro y generó inqui Donald Trump dedicó a Javier Milei una serie de elogios durante un prolongado encuentro con periodistas en la Casa Blanca. Sin embargo, el mensaje incluyó un condicionamiento explícito: el salvataje financiero dependerá del resultado de las próximas elecciones. El Gobierno intentó instalar que este mensaje había sido malinterpretado, aunque en realidad fue claro y directo. Esta reacción se produjo inmediatamente para intentar revertir el clima negativo en los mercados, que cayeron tras la reunión en Washington, y también reflejó la preocupación oficial por el respaldo explícito de Estados Unidos y la forma en que esto influye en la estrategia electoral basada en generar temor sobre lo que ocurrirá después de los comicios. Mientras aún resonaban las palabras de Trump, la delegación argentina recibió informes sobre la caída en los mercados financieros. Se diseñó entonces una estrategia rápida y poco sostenible para intentar contrarrestar el impacto. Horas después, surgieron críticas internas sobre las causas del clima adverso y la manera de intentar revertirlo. La interpretación oficial de las declaraciones del presidente estadounidense resultó extraña, tanto por el hecho en sí como por la sorpresa ante un mensaje que en realidad ya era conocido: desde el inicio, el salvataje financiero estuvo condicionado al resultado de la elección nacional. La reacción negativa del circuito financiero no puede entenderse sin considerar el contexto previo. El oficialismo había alimentado expectativas con versiones sobre anuncios concretos que se esperaban, más que por el respaldo político renovado de Washington a Milei como aliado regional. Esto fue especialmente relevante después de que se ratificara el acuerdo swap y sorprendiera la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local, tras dudas iniciales sobre los tiempos para hacer efectivo el apoyo. En medio de esta tensión, algunas miradas internas apuntaron al equipo económico, mientras que desde el entorno de Luis Caputo se manifestó malestar por la difusión imprecisa de una versión sobre un acuerdo comercial en negociación. En medios oficiales aseguraron que el anuncio no se demoraría, pero hubo fastidio por declaraciones anticipadas de Federico Sturzenegger horas antes del encuentro en Washington. Además, el ministro de Desregulación enfrentaba complicaciones por sus comentarios sobre la política cambiaria. En este contexto, tampoco quedaron fuera de foco los canales diplomáticos y las vías informales de contacto político. Sin embargo, parece claro que la urgencia de pedidos a Washington tras la derrota en la provincia de Buenos Aires actuó como detonante de expectativas inmediatas, potenciando las presiones políticas y económicas. Este viaje a Washington, que siguió a la foto previa durante la Asamblea General de la ONU tres semanas antes, era considerado desde el entorno de Milei como el impulso final de campaña, con el objetivo de anunciar medidas que tranquilizaran a los mercados y marcaran un cambio de rumbo tras semanas dominadas por el caso Espert, la elección bonaerense y una serie de derrotas legislativas. El temor a un triunfo opositor, acompañado por la agitación del fantasma kirchnerista, ya formaba parte del discurso polarizador. Sin embargo, el condicionamiento del salvataje a un buen resultado electoral de Milei se manejó con cautela, porque genera incertidumbre y, sobre todo, sugiere desconfianza en las posibilidades electorales del oficialismo. La reacción del Gobierno frente a las declaraciones de Trump se activó principalmente por el impacto negativo en los mercados financieros. No obstante, también influyeron prevenciones y cálculos sobre el posible efecto en el electorado de esta fórmula de campaña, que va más allá del riesgo resumido como “riesgo kuka” o la vuelta al pasado cercano con Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En esta ocasión, se plantea no como una consecuencia inevitable, sino como una advertencia o una especie de sanción. Ante el escenario de repercusión financiera negativa y cuestionamientos sobre la conveniencia política, el Gobierno intentó instalar un mensaje difícil de sostener, por dos razones principales: resultó débil frente a la contundencia de las frases de Trump y fue pobre para diferenciar entre la elección legislativa próxima y la batalla presidencial de 2027. Se sucedieron declaraciones de Patricia Bullrich, Manuel Adorni, Santiago Caputo y el ministro de Economía, que fueron respondidas por seguidores de Milei en redes sociales. Trump había dicho frases como: “Si Milei pierde, no seremos generosos con la Argentina”. No fue la única expresión en ese sentido. Los funcionarios nacionales intentaron imponer la interpretación de que Trump no se refería a la votación del domingo 27, sino a la pelea futura por la reelección, como un gesto de apoyo a la gestión y no como una condición inmediata. En otras palabras, aseguraron que los mercados no deberían inquietarse por ahora. Resultó llamativo que los funcionarios argentinos intentaran interpretar el mensaje de la Casa Blanca, algo poco habitual en la diplomacia. De manera similar, debe considerarse como un gesto que trasciende lo diplomático el texto posterior publicado por Trump, donde expresa que espera que los argentinos apoyen al gobierno de Milei en las próximas “elecciones de medio término” para continuar “ayudando”. Por su parte, Milei destacó el respaldo recibido en términos similares: “La principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”, sintetizó. De esta manera, el candidato juega el tramo final de la campaña, con apenas nueve días para las elecciones, apostando al temor sobre lo que ocurrirá después del comicio.
Ver noticia original