Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados comenzó el debate sobre proyecto de Benedetti que buscar regular el uso de agroquímicos a nivel nacional

    Parana » APF

    Fecha: 15/10/2025 17:30

    El legislador entrerriano sostuvo que se trata de “responder a una necesidad postergada”. En la reunión conjunta de Comisiones, estuvo presente el coordinador General de la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, Ramiro Costa, que anticipo tener “muchas expectativas sobre el proyecto de ley”. El diputado nacional Juan Carlos Giordano pidió que tengan voz los que “estamos en contra” de la ley entre otras cuestiones por “el uso de agrotóxicos en cercanía”. miércoles 15 de octubre de 2025 | 17:23hs. Este martes comenzó en el análisis del proyecto presentado por Atilio Benedetti y demás diputados nacionales con el objetivo de busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país. Lee también: Apuntan contra el proyecto de Benedetti que “busca legalizar que se fumigue a 10 metros de distancia” El encuentro lo llevaron a cabo de manera conjunta las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, presidida por los diputados nacionales Atilio Benedetti (UCR) y Carlos D´Alessandro (Coherencia), respectivamente. Lee también: Benedetti presentó un proyecto de ley para regular el uso de agroquímicos a nivel nacional Para dar inicio al encuentro, Benedetti sintetizó que el objetivo del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios apunta a “responder a una necesidad postergada, que es encontrar una ley de presupuestos mínimos de cuidado ambiental que establezca la protección a la salud y de posibilitar la producción agropecuaria para vastas regiones del país”. Ramiro Costa, como coordinador General de la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA) explicó que dicho organismo “es un espacio de diálogo y de generación de consensos para encontrar soluciones a los problemas de la actividad”. “Los ochenta integrantes que componemos la Red tenemos muchas expectativas sobre el proyecto de ley y demuestra que la construcción pública-privada es posible”, remarcó. Desde la misma entidad, Nieves Pascuzzi, coordinadora Técnica de la RedBPA, detalló los hitos principales del proceso de trabajo en los acuerdos interinstitucionales de la Red para lograr los consensos necesarios y lograr acordar un proyecto unificado. Este año luego de varias reuniones con legisladores, que enriquecieron el proceso, llegamos a un texto mejorado tras casi once años de trabajo priorizando una mirada productiva-ambiental, consideramos que una norma en este sentido de base que genere condiciones claras y que tenga esta mirada es un avance para el sector productivo En tanto, Eugenia Magnasco, RedBPA por CREA, hizo hincapié en porqué es necesario contar con una ley de presupuestos mínimos: Existe una preocupación en la sociedad por la aplicación de fitosanitarios, como así también las normativas municipales y provinciales son heterogéneas respecto de criterios, distancias y requisitos, muchas veces sin base científica. También, hay una creciente judicialización. Asimismo, existe una necesidad de compatibilizar las actividades productivas agropecuarias con la protección de la salud humana y del ambiente. Ramiro Cid, de la RedBPA representando a Fearca y ex INTA, precisó que el proyecto define varias zonas, como la zona sensible, que es aquella que no se puede hacer ningún tipo de aplicación agrícola, como pueblos, escuelas o zonas protegidas por ser parques nacionales o corrientes de agua; aledaño a esa, tenemos una zona de exclusión, donde no es posible hacer ningún tipo de aplicación; y, al margen de la zona de exclusión, de forma adyacente, está la zona de amortiguamiento, que al margen de requerir buenas prácticas, requiere además una serie más de requerimientos. Luego, Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales de la provincia de Córdoba y como titular de la Comisión Federal Fitosanitaria, afirmó que “es necesaria una ley nacional que fije y armonice los objetivos, principios y procesos”. “Necesitamos un marco nacional de coordinación, no de uniformización, porque las provincias somos heterogéneas, ya que tenemos producciones, climas, realidades, poblaciones y organización territorial distintas”, manifestó. Al respecto, el funcionario cordobés instó que se identifique a los diferentes actores involucrados, como usuarios responsables, aplicadores, asesores fitosanitarios y expendedores. Además, que se instrumente la herramienta de la ley: la receta fitosanitaria, como así también que se instrumente los registros necesarios y que se contemple las sanciones a las faltas en los procesos, entre otras cuestiones. En contrapartida, Blanda consideró que “no es una ley de presupuestos mínimos, sino que se necesita una ley ordinaria que regule los aspectos generales y cotidianos de la vida social y económica”. El presidente de Coninagro, Lucas Magnano, subrayó que “es sumamente importante la presentación de un proyecto de estas características que le hace un gran aporte a los productores para tener previsibilidad y certezas”. “Necesitamos que desde el Congreso tengamos una ley que ordene, con claridad y de una plataforma para empezar a ver a Argentina de aquí hacia adelante en un sendero de incremento de producción”, analizó. El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, ponderó que la ley tiene como finalidad “primero en la persona, segundo en el ambiente y luego aumentar la producción”. El diputado nacional Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista FIT-Unidad), a su turno, pidió que tengan voz los que “estamos en contra” de la ley entre otras cuestiones por “el uso de agrotóxicos en cercanía”. “Vamos a pedir que quienes sufren a diario vengan a exponer”, agregó. Desde La Libertad Avanza, Pablo Ansaloni, anticipó todo su apoyo para encontrar la mejor ley que le “haga bien a los empresarios, a los pueblos y principalmente a los trabajadores”. Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, realizó algunas consideraciones políticas sobre la temática. “Este debate no puede partir de prejuicios, sumado a que debe salir de falsas dicotomías que se presentan sin ningún tipo de seriedad o evidencia científica a la hora de debatir. Es por ello, que tenemos que establecer reglas muy claras para construir consensos para armonizar la producción con la salud y la protección ambiental”, recalcó. Con respecto al proyecto, ratificó que “con esta ley aspiramos a dar un paso más a la construcción necesaria de una agricultura mucho más moderna, competitiva y ambientalmente sostenible”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por