15/10/2025 16:22
15/10/2025 16:20
15/10/2025 16:20
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 15/10/2025 13:04
Este miércoles comenzará la XXIII Feria del Libro Abierto de la ciudad de Chajarí, la misma se realizará del 15 al 19 de octubre y tendrá como lema “El libro como objeto cultural. Vínculos entre la producción editorial y la producción cultural”. La inauguración oficial de la misma se realizará a las 20:30 horas, en el Centro Cultural municipal y se contará con la presencia de Juan Sasturain, reconocido escritor, periodista, docente y guionista de historietas. También tendrá lugar el espectáculo artístico “Hilos de voz y tinta: Tejidos culturales de lo ancestral a lo digital”. A continuación, compartimos el cronograma de actividades de este miércoles, primer día de esta nueva edición: 08:00 horas: Charla “Libros, literatura, cine y graffitis” Descripción: se trabajará sobre las novelas “Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury; “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares y “El francotirador paciente” de Arturo Pérez-Reverte, junto al cuento “Graffiti” de Julio Cortázar. La propuesta busca establecer conexiones intertextuales entre la literatura, el cine y el arte urbano (graffitis). A cargo de: José Luis Díaz Lugar: Sala 1, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas secundarias, docentes del nivel medio y público en general. Duración: 70 minutos 08:30 horas; Narración de cuentos y canciones para jugar “Así fue…como sucedió una vez” Descripción: Espectáculo de narración de cuentos literarios y de tradición oral, acompañados de canciones y dinámicas lúdicas de participación grupal. Las historias cobran vida a través de la voz y el cuerpo de quien las narra y se despierta la imaginación y el disfrute de quien las escucha. La música enriquece la propuesta con canciones que cuentan historias y ritmos que permiten jugar con el cuerpo y las palabras. A cargo de: Nadina Barbieri Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas primarias, docentes del nivel primario y jardines Duración: 60 minutos 09:30 horas: Taller de escritura “Las cosas que dijimos frente a la luz” Descripción: el taller se propone como un espacio para mirar el archivo personal (fotografías, objetos, documentos) con ojos nuevos y transformarlo en relato. A partir de imágenes que guardan memoria, se explorará la escritura íntima y su vínculo con lo colectivo. Se trabajará con textos de autores, ejercicios de escritura y estrategias narrativas que permitan ir más allá de la anécdota. La propuesta invita a sumergirse en el archivo familiar y convertir los recuerdos en palabras, reflexionando sobre la memoria, la identidad y la construcción del relato. A cargo de: Mariana Bolzán Lugar: Biblioteca Popular Urquiza Destinatarios: personas interesadas en la escritura, la lectura y la literatura, así como quienes deseen explorar su historia personal a través de la palabra y la imagen. No se requiere experiencia previa. Público en general y escuelas secundarias. Duración: 120 minutos 10:00 horas: Taller “¡A inventar nuestras criaturas mágicas!” Descripción: a partir del juego ilustrado “Criaturas Mágicas” los participantes crearán personajes propios combinando figuras de partes del cuerpo, vestuario y formas con más de 200 posibilidades diferentes. Una vez construidos los personajes trabajarán con preguntas guiadas para desarrollar historias y situaciones, que luego serán plasmadas en dibujos. A cargo de: Marianela Müller y Maite Diorio Lugar: Sala 2, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: niños de 6 a 9 años (primaria) Duración: 60 minutos 10:00 horas: Taller de lectura compartida / lectura escénica Descripción: espacio de ejercitación en lectura en voz alta frente a público. Se trabajarán estrategias para abordar la lectura de manera integral: desde la selección del texto hasta su interpretación y puesta en escena. Se compartirán instancias de selección, producción y lectura en voz alta de textos literarios. A cargo de: Luciano Debanne Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: estudiantes de nivel secundario y terciario, docentes y público en general. Duración: 120 minutos 14:00 horas: Narración de cuentos y canciones para jugar “Así fue…como sucedió una vez” Descripción: esta actividad es una réplica de la que se realiza por la mañana a las 8:30 hs. A cargo de: Nadina Barbieri Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas primarias, docentes del nivel primario y jardines Duración: 60 minutos 14:00 horas: Taller de escritura “Las cosas que dijimos frente a la luz” Descripción: esta actividad es una réplica de la que se realiza por la mañana a las 9:30 hs. A cargo de: Mariana Bolzán Lugar: Biblioteca Popular Urquiza Destinatarios: personas interesadas en la escritura, la lectura y la literatura, así como quienes deseen explorar su historia personal a través de la palabra y la imagen. No se requiere experiencia previa. Público en general y escuelas secundarias. Duración: 120 minutos 15:00 horas: Taller “¡A inventar nuestras criaturas mágicas!” Descripción: esta actividad es una réplica de la que se realiza por la mañana a las 10 hs. A cargo de: Marianela Müller y Maite Diorio. Lugar: Sala 2, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: niños de 6 a 9 años (primaria) Duración: 60 minutos 15:00 horas: Taller de escritura creativa Descripción: espacio de escritura espontánea para quienes deseen explorar su creatividad, ejercitarla colectivamente y compartir producciones en un marco de taller. A cargo de: Luciano Debanne Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: estudiantes de nivel secundario y terciario, docentes y público en general. Duración: 120 minutos 18:00 horas: Presentación del libro “Amigos de las piedras” y exposición Descripción: El libro reúne textos de cuatro autores junto a tres escritos propios del presentador. La actividad se acompaña de una muestra de piedras semipreciosas de la zona y diversos trabajos artesanales, incluyendo una vitrina con distintas gemas trabajadas. Durante la exposición se podrán apreciar piezas artísticas -como cuadros, esculturas y objetos realizados en piedra semipreciosa- además de participar en un diálogo ilustrado sobre qué es la piedra y cómo se trabaja artesanalmente. El objetivo de la actividad es dar a conocer un oficio poco explorado en la región, destacando tanto su dimensión cultural y artesanal como su potencial valor comercial. A cargo de: Jorge Pablo Bachmann Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Duración: 60 minutos 18:30 horas. Inauguración de la muestra “Umbral, pasaje entre lenguajes” Muestra de carácter permanente que podrá visitarse durante todos los días de la Feria Descripción: la muestra propone un recorrido por las obras más recientes de la artista que dialogan con la palabra escrita. El encuentro invita al público a sumergirse en su propuesta artística, donde pintura y literatura se entrelazan para abrir nuevos diálogos. La muestra se sitúa en un territorio de tránsito, donde la pintura, el dibujo y el libro de artista se encuentran con la literatura. Cada pieza es un umbral: invita a cruzar de la imagen a la palabra, de la palabra a la imagen, en un movimiento que nunca se detiene. Su propuesta abre un espacio de diálogo sensible, donde lo visual y lo escrito respiran juntos, revelando que el arte es siempre cruce, tránsito y conversación. Artista: Olga Noya Lugar: Sala Democracia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Apertura oficial de la feria 20:30 horas: Apertura de la XXIII Feria del Libro Abierto Presentación del espectáculo “Hilos de voz y tinta: Tejidos culturales de lo ancestral a lo digital” y Conversatorio con Juan Sasturain Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” “Hilos de voz y tinta: Tejidos culturales de lo ancestral a lo digital” A cargo de: Victoria Silveyra. Acompañan: Cecilia Capovilla (escritura), Ana Rangugni (movimiento) y Juan Zucco (audiovisual). Descripción: Propuesta escénica que recorre un viaje sensorial y conceptual a través de la historia de la palabra como vehículo de cultura. Desde la tradición oral hasta la palabra escrita y los soportes digitales, la obra explora la transmisión de saberes, la memoria cultural y la tensión entre lo efímero y lo perdurable. Se combina música, voz y proyecciones, enlazando la raíz folclórica con una mirada contemporánea. Conversatorio Descripción: charla en la que Sasturain compartirá su experiencia personal como lector, crítico, profesor, editor y autor, trazando un recorrido por su trayectoria vinculada a la literatura, el periodismo y la historieta. A cargo de: Juan Sasturain
Ver noticia original