Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • TalCual Chajarí – “La visibilización de la mujer rural es clave” dijo Silvia Schulz

    Chajari » Tal Cual Chajari

    Fecha: 15/10/2025 11:54

    El 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, establecido por la ONU para reconocer el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Silvia Schulz de Bender vive y trabaja en la zona rural de Villa Libertador San Martín, y cuenta su experiencia luego de muchos años de labor en el campo. “La mujer rural cumple un rol clave en el ámbito rural, aunque su trabajo recién ha comenzado a visibilizarse en los últimos años”, señala Silvia. Tradicionalmente, ha sido pilar en la constitución de la familia campesina: madre, esposa, compañera, y también protagonista en todas las tareas rurales, sin distinción. En tiempos pasados, no solo se ocupaba de los quehaceres domésticos como cocinar, limpiar y criar a los hijos, sino que además trabajaba en la quinta, en la granja y en las labores del campo. Cuidaba animales, criaba cerdos, ovejas y aves de corral, y también colaboraba en la siembra, la cosecha, el manejo del ganado y el ordeñe. Un trabajo duro, sin feriados ni fines de semana. Bastaba con ver sus manos curtidas por el trabajo y sus rostros marcados por el sol del verano y las heladas del invierno para entender el esfuerzo cotidiano. Si bien se valoraba ese trabajo, no era reconocido ni visibilizado como debía ser. Con el tiempo, esa realidad fue cambiando. Hoy, aunque aún quedan desafíos, la mujer rural ha ganado reconocimiento y accedido a la formación profesional: muchas se han capacitado como ingenieras agrónomas, médicas veterinarias, técnicas agropecuarias, licenciadas en administración rural, y también lideran empresas, laboratorios, campos familiares o forman parte de entidades gremiales y organismos estatales. Silvia nació y creció en Aldea Protestante, una comunidad profundamente vinculada al campo. Al casarse, se mudó a la zona rural de Libertador San Martín, donde inició su labor hace más de 40 años. “Hacíamos de todo. Y aunque hoy seguimos trabajando, la tecnología nos cambió la vida”, destaca. Recuerda que trabajaron 20 años en la producción lechera, empezando con un pequeño tambo de cinco vacas, ordeñadas a mano. Con el tiempo incorporaron una máquina y llegaron a tener 50 lecheras. “Fueron dos décadas sin descanso. En la lechería se trabaja todos los días”, recuerda y agrega “también elaborábamos ricota, que vendían a las dos fábricas de pastas que había en la ciudad. Además, incursionaron en la producción avícola, con gallinas ponedoras. “Empezamos con pocas aves y llegamos a tener 7.000. Hacíamos el ordeñe temprano a la mañana y luego por la tarde, y entre medio, trabajábamos con las ponedoras: recolectar y clasificar huevos. Eran dos trabajos muy demandantes”. Silvia recuerda que, en su adolescencia, las mujeres mayores de 50 años solían bajar el ritmo y las tareas más pesadas eran asumidas por las hijas o nueras. “Así fue en tiempos de mis abuelos y padres. Hoy sigo trabajando, aunque la tecnología ayuda mucho y las tareas ya no son tan pesadas”. Durante la pandemia, cumplió uno de sus sueños: aprender a hilar. Y aunque muchas mujeres de su edad han optado por mudarse a zonas urbanas, ella sigue en el campo. “El rol de la mujer rural hoy es muy distinto al de mi infancia y adolescencia. Muchas chicas eligen estudiar, incluso carreras vinculadas al agro. En mi caso, mi hija medicina. Además, ahora es común ver mujeres conduciendo tractores, camionetas o implementos agrícolas, algo impensado tiempo atrás”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por