15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:16
15/10/2025 16:15
15/10/2025 16:15
15/10/2025 16:15
15/10/2025 16:15
15/10/2025 16:15
15/10/2025 16:15
» tn24
Fecha: 15/10/2025 11:33
El Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz enviaron una nota a todos los senadores nacionales para pedir la aprobación del proyecto de nueva ley de biocombustibles elaborado por las nueve provincias que integran la Liga de Provincias Bioenergéticas. Ambas entidades empresariales calificaron a la normativa vigente, la Ley 27.640, como “agotada” y señalaron que su continuidad “frena la actividad y desalienta nuevas inversiones”. Un esquema “superador, previsible y sostenible” La propuesta, registrada bajo el expediente S-1495/24, plantea un esquema “superador, previsible y sostenible”, y según los firmantes ,Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, y Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, “no afecta intereses existentes”. Explican que el proyecto impulsa el crecimiento sin perjudicar a las empresas petroleras ni a las provincias productoras de hidrocarburos, ya que “solo sustituye nafta importada” y las regalías se cobran sobre el crudo y el gas extraídos. Más mezcla, competencia y transparencia Entre los puntos destacados, el proyecto eleva el corte obligatorio de bioetanol en naftas del 12% al 15%, incorpora un mercado libre por encima de ese umbral y promueve mayor competencia y transparencia mediante licitaciones públicas y eliminación de cupos y precios discrecionales. También amplía las opciones de movilidad para los consumidores, incluyendo el uso de autos híbridos o flex fuel. Sin privilegios fiscales y con ahorro de divisas Las cámaras remarcan que la iniciativa no contempla subsidios ni beneficios fiscales, diferenciándose de regímenes especiales como el RIGI. Subrayan que garantiza la neutralidad fiscal, con un costo neto equivalente a menos del 0,017% de la recaudación nacional, sin impacto en los precios al consumidor ni en las cuentas públicas. Además, estiman que el incremento del corte permitirá un ahorro anual de divisas de US$ 150 millones por sustitución de importaciones de nafta. “El proyecto no implica costo fiscal alguno, genera ahorros en divisas, promueve competencia, empleo e inversiones, ofrece mayor soberanía energética y constituye una verdadera política de Estado para una industrialización federal”, destacan en la carta enviada al Senado. Impulso federal y transición energética Desde el sector azucarero y del bioetanol enfatizan que la medida representa una oportunidad para avanzar hacia una industrialización con impulso federal, al generar valor agregado en origen al maíz y la caña de azúcar, promover empleo de calidad en el interior y fortalecer las políticas energéticas provinciales. Por último, señalan que el proyecto favorece la participación de las petroleras en la transición energética, al tiempo que impulsa la producción de energía eléctrica renovable y de alimentos para las cadenas de carne, leche y huevos, contribuyendo a una mayor soberanía energética y alimentaria.
Ver noticia original