Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Educación / Sociedad | Cuatro colegios prohíben el celular en el aula y reabren debate sobre la tecnología y concentración

    » Voxpopuli

    Fecha: 15/10/2025 11:10

    Esta acción no es la primera en el ámbito de la enseñanza privada. El año pasado, el tema ya había generado controversia en el Colegio San Basilio Magno, cuando la institución religiosa decidió prohibir los dispositivos luego de que se utilizara uno de los dispositivos de un alumno para realizar una llamada con amenaza de bomba a otro establecimiento educativo de la ciudad. Este antecedente marcó la pauta sobre la necesidad de un debate que no tuvo éxito bajo la costumbre posadeña de esconder los problemas. La decisión de estas cuatro escuelas reactiva el debate sobre la integración de la tecnología en el aula, a pesar de que existe una normativa provincial reciente que promueve su uso. En 2020, la Ley VI-246 derogó una prohibición anterior (de 2009) y autorizó el uso de celulares y otros dispositivos como herramienta pedagógica, didáctica y de innovación. No obstante, la misma ley especifica que es «atribución de los establecimientos educativos, la disposición del uso de los celulares… en horas de clase» siempre que esté incluido en su proyecto educativo institucional. El SPEPM respalda la medida: “no es una prohibición, sino una formación integral” El Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) respaldó la medida. Luis Alberto Bogado, director ejecutivo del organismo, afirmó que esta iniciativa no es «nueva ni aislada, sino parte de un proceso de transformación pedagógica que se viene gestando en distintas escuelas de la provincia desde hace varios años». El funcionario remarcó que la regulación no implica un rechazo a la tecnología, sino una búsqueda de equilibrio. “El Departamento de Apoyo Escolar viene acompañando estos procesos de enseñanza, entendiendo que las tecnologías pueden ser un recurso valioso si están orientadas al aprendizaje. Pero lo fundamental es que respondan a un propósito educativo y que haya una mediación docente efectiva”, explicó Bogado. El director del SPEPM enfatizó que el desafío de la educación actual es convertir la sobreabundancia de información digital en conocimiento significativo, y que las pantallas no pueden reemplazar la interacción humana y el trabajo en equipo dentro del aula. Distracción récord en la Argentina: el 54% de los alumnos no puede concentrarse La decisión de las instituciones se alinea con una problemática global, pero particularmente aguda en el país. Según datos de las pruebas PISA 2022, el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años declararon distraerse con dispositivos digitales en clases, y un 46% se distrajo por compañeros que los utilizaban. Argentina tiene los porcentajes más altos de distracción entre los 80 países evaluados, superando a vecinos regionales como Uruguay (52%) y Chile (51%). El informe subraya que esta distracción constante no solo afecta el rendimiento académico, sino que también está relacionada con puntajes relativamente bajos en matemáticas. Además, el estudio reveló una presión constante por estar en línea: el 37.6% de los estudiantes argentinos nunca desactiva las notificaciones de sus dispositivos durante el horario de clase. Este panorama respalda el argumento pedagógico de los colegios. Bogado insistió en que las medidas adoptadas no buscan sancionar, sino reorientar el uso del celular hacia fines formativos y generar conciencia sobre la importancia de los vínculos humanos y la concentración dentro del aula. La ley provincial de 2020, que promueve el uso de celulares como herramienta, choca ahora con la evidencia de la distracción, lo que reafirma la potestad de cada escuela de regular su uso para priorizar la concentración y la construcción colectiva del conocimiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por