Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alberto Novoa: «Después del agua, los áridos son el recurso más consumido por la población»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/10/2025 09:46

    El VII Congreso Nacional de Áridos aterrizará en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, CEFC, del 22 al 24 de octubre. Alberto Novoa, presidente de la Federación de Áridos, FdA, y del comité organizador del Congreso, explica todos los detalles del evento. «En España, cada ciudadano utiliza aproximadamente ocho kilos diarios de arenas y gravas» Del 22 al 24 de octubre, el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, CEFC, acoge el VII Congreso Nacional de Áridos. Este año, ¿qué objetivos persigue el evento y qué novedades incorpora? En este VII CNA pondremos un especial énfasis en la digitalización, sin abandonar los compromisos adquiridos en ámbitos esenciales como la sostenibilidad, la seguridad y salud laboral, la neutralidad climática y la simplificación administrativa. Se incorpora también, de forma expresa, la voluntad del sector de participar activamente en la Hoja de Ruta para las Materias Primas Minerales y en el Plan Estratégico Áridos 2030, reforzando así la cooperación con las instituciones y el alineamiento con las políticas europeas de transición verde y autonomía estratégica. Aunque el formato mantendrá la estructura habitual, esta edición será más dinámica y participativa. Se desarrollarán talleres de restauración minera y, de manera paralela en Madrid, una jornada de habilidades con simulador, donde los jóvenes podrán experimentar en primera persona el manejo de maquinaria pesada de última generación. Asimismo, realizaremos una visita técnica a una zona de demostración en Málaga, donde se presentarán las últimas innovaciones en maquinaria pesada. Todo ello se complementará con un amplio espacio expositivo en la sede del Congreso, donde empresas especializadas mostrarán soluciones de hardware y software orientadas a la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en las explotaciones. Y no ha de faltar un espacio para los más jóvenes que, por medio de un aprendizaje lúdico, podrán conocer para qué sirven y qué son las arenas y las gravas, trasladando que están presentes y son esenciales en objetos como los cristales de nuestras gafas, los edificios, los puentes o en el propio hormigón de nuestras calles. Es una materia prima esencial que hasta ahora ha sido una gran desconocida y nuestra función es trasladarle a la sociedad el valor real que tiene. El sector se muestra optimista y con una clara voluntad de continuar creciendo. En el Congreso se abordarán diversas iniciativas y se trasladará a la Administración la preocupación por cuestiones clave como el acceso a la vivienda y la excesiva burocratización de los procedimientos, que siguen lastrando la iniciativa de muchos emprendedores. Confío en que avancemos hacia una comprensión compartida de que industria y administración deben caminar juntas hacia un futuro más ágil y eficiente. No puede prevalecer entre los empresarios la percepción de que están al servicio de la Administración, al contrario, es la Administración la que debe facilitar y acompañar el desarrollo de la actividad empresarial. «Es una materia prima esencial y hasta ahora ha sido una gran desconocida» Se ha planificado un amplio programa de actividades que incluye actos previos, visitas o exposiciones. ¿Qué nos puede contar sobre ello? El programa interno del Congreso es de lo más extenso cuantitativa y cualitativamente. Existen multitud de ponencias de primer nivel en el ámbito técnico e igualmente mantendremos el encuentro habitual con los directores generales de minas de todas las comunidades autónomas para marcar el pulso de la futura legislación y la aplicación homogénea de la presente. Pero hemos querido aprovechar la sede de acogida como un atractivo inigualable. Somos conscientes de que estaremos disfrutando de una ciudad con enormes atractivos y reconocemos que hasta este momento, al comité organizador se nos ha recibido por parte de autoridades municipales, provinciales y autonómicas, así como por el sector hostelero, con una amable actitud e incluso con un comportamiento proactivo para la organización de los distintos eventos. Tenemos un amplio catálogo de actividades paralelas para acompañantes y participantes que intentará mostrar las bondades de esta bella ciudad. Ya en la fase previa al propio congreso, con motivo del Congreso Mundial de Áridos (GAIN25) intentaremos que las distintas representaciones mundiales del sector regresen a sus países con Córdoba y España señaladas en sus agendas para repetir las experiencias extracongresales. Desde la obligada visita a la Mezquita-Catedral, Medina Azahara, las Caballerizas Reales, donde tendrá lugar la recepción inicial, y el disfrute del folclore musical y el estupendo ambiente de la Judería, estamos convencidos de que todos los asistentes recordaremos este evento con especial gratitud. «Somos conscientes de que estaremos disfrutando de una ciudad con enormes atractivos» Córdoba ha sido elegida sede del VII Congreso, ¿qué papel tiene la ciudad en el sector? Sin duda, ya no solo Córdoba, sino que toda Andalucía tiene un especial peso en el ámbito minero en general. Es una comunidad de referencia que en los últimos años ha pasado a gozar de un enorme desarrollo sostenible y racional en las explotaciones de recursos necesarios. AFA Andalucía ha estado en todo momento, y de forma activa, promocionando el evento y me consta que su implicación va también dirigida a mostrar a la opinión pública el peso del gremio de los áridos en el PIB nacional y regional. Otro de los motivos para la elección de la ciudad es la vinculación con la minería de la provincia, que ya viene de lejos y se puede reconocer, por su carácter histórico, el famoso Cerro Muriano de Córdoba y los distintos filones que afloran. Igualmente, la existencia en toda la comunidad de extracciones de arenas y gravas, representadas por AFA Andalucía, supuso otro motivo para elegir esta ciudad como sede de ambos congresos. «AFA Andalucía ha estado en todo momento, y de forma activa, promocionando el evento» La Federación de Áridos, FdA, agrupa a unas 750 empresas y 1.000 explotaciones de áridos de todas las comunidades autónomas, ¿en qué proyectos o líneas de actuación trabajan actualmente? El sector está avanzando con fuerza a través de múltiples iniciativas y proyectos de investigación, orientados a la transformación digital. Un buen ejemplo es Anefa, integrada en la Federación de Áridos, que lidera el proyecto Rotate, un consorcio internacional formado por 21 entidades de distintos países y especialidades, centrado en la digitalización y la optimización de procesos productivos. También las asociaciones territoriales han asumido un papel protagonista: Arigal con su plataforma Atrazex en Galicia; el Gremid’Àrids de Catalunya con su propuesta de incorporación de simuladores de maquinaria pesada en la formación profesional dual; Arival con su Plan de Acción para la Competitividad y el Desarrollo Industrial en la Comunidad Valenciana; y Euskalaridos, que trabaja activamente en la medición de la huella de carbono y el control de la sílice respirable. En conjunto, todas estas iniciativas reflejan un compromiso común: mejorar para ser más competitivos y competentes. Mi propósito es que, una vez concluido el Congreso de Córdoba y analizadas sus conclusiones, la Federación de Áridos asuma el liderazgo de un proyecto nacional ambicioso de digitalización, capaz de situar a la industria española del árido a la vanguardia europea en materia de eficiencia, sostenibilidad y seguridad. «El sector está avanzando con fuerza a través de múltiples iniciativas y proyectos de investigación» Por último, ¿qué mensaje enviaría a los profesionales de la industria para que se animen a participar en la séptima edición del Congreso? Es importante subrayar que estamos ante un acontecimiento de alcance verdaderamente internacional. No se trata de una expresión grandilocuente ni de un recurso de promoción: el Congreso Nacional de Áridos tendrá como antesala el Congreso Mundial de Áridos del GAIN, cuya celebración enlazará directamente con la nuestra en Córdoba, convirtiendo a la ciudad en el epicentro global del sector durante esos días. El VII Congreso Nacional de Áridos será, en ese sentido, una auténtica revisión y puesta a punto del gran motor que impulsa la industria del árido a nivel mundial. Y no es una metáfora menor: después del agua, los áridos son el recurso más consumido por la población. En España, cada ciudadano utiliza aproximadamente ocho kilos diarios de arenas y gravas, una cifra que refleja la magnitud económica, social y medioambiental de nuestra actividad. Quienes deseen conocer de primera mano las últimas innovaciones y participar en los debates que marcarán el futuro del sector encontrarán en Córdoba una cita ineludible. El programa incluirá una mesa sectorial dedicada al balasto, diez mesas redondas, dos sesiones plenarias y dieciséis sesiones técnicas con más de 155 ponencias y comunicaciones, donde se abordarán los retos estratégicos más relevantes. En definitiva, será el espacio donde se definirán las nuevas hojas de ruta del sector y donde cada empresario y profesional comprometido con su futuro debe estar presente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por