15/10/2025 16:20
15/10/2025 16:20
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:18
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
15/10/2025 16:17
» Diario Cordoba
Fecha: 15/10/2025 09:44
En los colegios e institutos de Córdoba, educar no solo significa enseñar materias, sino también sembrar respeto, empatía y solidaridad. La provincia vuelve a destacar este año dentro de la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz, un proyecto que impulsa la convivencia positiva y la resolución pacífica de conflictos en los centros educativos. Con más de un centenar de centros cordobeses implicados, entre los que se pueden incluir los IES Ipagro de Aguilar y Campoamorde Lucena, así como los colegios Carmen Romero de Aguilar o el Virgen de las Cruces de El Guijo, esta red se ha convertido en una referencia en la promoción de la cultura de paz, la mediación y la educación emocional. Desde los colegios rurales hasta los grandes institutos urbanos, el objetivo es común: construir espacios donde el diálogo sustituya al conflicto y donde el aprendizaje esté vinculado a valores humanos fundamentales. El reconocimiento como Centro Promotor de Convivencia Positiva (Convivencia+) supone un paso más para muchos de estos centros, que ven en esta distinción una motivación par seguir impulsando proyectos de colaboración, inclusión y bienestar. En Córdoba, cada vez son más los centros que apuestan por este modelo de convivencia activa, demostrando que educar en paz también es educar para la vida. Objetivos La Red Escuela: Espacio de Paz no se limita a un listado de centros reconocidos, sino que ofrece un marco estructurado para fomentar la convivencia positiva de manera transversal en todas las etapas educativas. Los colegios e institutos participantes implementan actividades de mediación, talleres de reflexión en las aulas de convivencia, programas de inclusión y proyectos de colaboración con entidades del entorno local, desde residencias de ancianos hasta asociaciones culturales y deportivas. Estas iniciativas permiten que la enseñanza de valores como el respeto, la empatía y la solidaridad se integre de manera natural en la vida escolar. En muchos casos, estas actividades se coordinan con programas complementarios de igualdad, o sostenibilidad, generando una red educativa que aborda la formación en valores desde una perspectiva global. Además, los centros que forman parte de la red pueden involucrar activamente a las familias en el desarrollo de estas actividades, reforzando la corresponsabilidad educativa y creando un compromiso compartido por la paz y la buena convivencia. La implicación del profesorado es también clave: desde la planificación en claustros hasta la coordinación con los consejos escolares, los docentes se convierten en referentes y guías en el proceso de aprendizaje de valores y resolución de conflictos. El trabajo de coordinación entre docentes y equipos de orientación es fundamental para identificar necesidades, prevenir conflictos y promover la inclusión real del alumnado. Resultados Los resultados de esta estrategia educativa son visibles y medibles: mejora del clima escolar, disminución de incidentes de disciplina y expulsiones, y aumento de participación y colaboración del alumnado. De esta manera, los centros muestran que la educación en convivencia no es solo una cuestión ética, sino una herramienta pedagógica que contribuye directamente al desarrollo integral de los estudiantes. Con este modelo, Córdoba se suma a otras provincias andaluzas que apuestan por la educación como espacio de paz.
Ver noticia original