15/10/2025 23:34
15/10/2025 23:34
15/10/2025 23:34
15/10/2025 23:34
15/10/2025 23:33
15/10/2025 23:33
15/10/2025 23:33
15/10/2025 23:33
15/10/2025 23:32
15/10/2025 23:32
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 15/10/2025 09:12
Una reciente sanción del Ministerio de Salud de Entre Ríos a un médico del Hospital Masvernat reavivó el debate sobre la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Concordia y abrió un interrogante: ¿cómo se garantiza este derecho en la ciudad y cuántas intervenciones se realizaron en lo que va del año? Desde Despertar Entrerriano accedimos a las estadísticas oficiales y dialogamos con integrantes del grupo interdisciplinario del Hospital Masvernat, el equipo que acompaña y garantiza el acceso a la práctica dentro del sistema público de salud. Las cifras oficiales del Ministerio de Salud De acuerdo con la información brindada por el Ministerio de Salud de Entre Ríos a Despertar Entrerriano, en lo que va del 2025 se realizaron 790 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) y 53 interrupciones legales del embarazo (ILE) en todo el territorio provincial. En el caso puntual de Concordia, se registraron 132 intervenciones: 103 corresponden a IVE y 29 a ILE. Estos procedimientos se realizaron principalmente en el Hospital Delicia Concepción Masvernat, el Hospital Felipe Heras, el Centro Regional de Referencia La Constitución y los centros de atención primaria La Bianca y Martina B. de Caminal, todos ellos integrados en la Red Provincial de IVE-ILE. El Ministerio destacó que la provincia cuenta con equipos interdisciplinarios en 22 localidades, conformados por profesionales capacitados para garantizar el acceso al derecho establecido por la Ley Nacional N.º 27.610. Además, precisó que la medicación utilizada para los tratamientos es provista mediante compras provinciales y convenios con organizaciones no gubernamentales que colaboran con la entrega de fármacos específicos. Circuito de atención: de la consulta al tratamiento El Cuerpo de Salud del Hospital Masvernat se define como un equipo interdisciplinario que coordina médicos, parteros, psicólogos y trabajadores sociales para acompañar a las pacientes durante todo el proceso. Aunque las atenciones de ginecología se distribuyen en distintos días, el equipo destinado específicamente a interrupciones del embarazo funciona los miércoles a las 7 de la mañana en el consultorio 18. Allí, a través de lo que denominan “turnos protegidos”, se asegura que las pacientes puedan acceder al servicio de manera directa, sin pasar por ventanillas donde muchas veces las consultas se diluían. “Era difícil que alguien se acerque y diga en la ventanilla que quiere interrumpir un embarazo. Con este sistema logramos que el acceso sea más seguro y ágil”, explicaron desde el Cuerpo de Salud. Cuando una persona llega al consultorio, lo habitual es que ya cuente con una ecografía y un laboratorio. En caso de no tenerlos, se gestionan desde el mismo hospital. Con esos estudios se realiza la primera entrevista y, de acuerdo a la edad gestacional y las condiciones clínicas, se define el tratamiento más adecuado. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo contempla dos modalidades: la interrupción voluntaria, hasta la semana 14 sin necesidad de justificar causal, y la interrupción legal, a partir de la semana 15 bajo motivos específicos como violación o riesgo para la salud. “En esos casos se elabora un informe interdisciplinario que acompaña la decisión de la paciente”, detallaron. El circuito está pensado para que, desde la primera consulta hasta el inicio del tratamiento, el proceso no supere los diez días. Luego se realiza un control post-evento obstétrico y se trabaja en consejería, para que la persona egresada pueda acceder a un método anticonceptivo. “La idea es que nadie se vaya sin un acompañamiento completo, tanto en la interrupción como en la prevención de futuros embarazos no deseados”, concluyeron. Objeción de conciencia y limitaciones Uno de los principales desafíos es la disponibilidad de médicos no objetores de conciencia, ya que muchos tocoginecólogos se reservan el derecho de no intervenir. Esto limita la atención a un solo día semanal en guardias específicas. “La objeción está prevista en la ley, pero solo corresponde a quienes realizan directamente el procedimiento. Aun así, muchas veces nos encontramos con trabas que ponen en riesgo el acceso”, advirtieron desde el equipo. El Hospital Masvernat no solo atiende a pacientes de Concordia, sino que recibe derivaciones de toda la Región de Entre Ríos, incluyendo Federación, Feliciano, San Salvador, Federal y Chajarí. Esto se debe a que no todos los centros de salud cuentan con equipos que acompañen estos procesos, lo que convierte al hospital en un punto de referencia provincial. “Cada localidad pone límites en relación a las semanas que acompañan, y eso hace que muchas personas terminen llegando hasta acá”, señalaron. El tratamiento más común es ambulatorio, con misoprostol. El hospital adquiere alrededor de 40 dosis mensuales, a lo que se suma la provisión limitada del Ministerio de Salud. En casos de interrupción legal, se reserva la combinación de mifepristona y misoprostol. “Hubo momentos en que directamente tuvimos que salir a comprar los tratamientos, porque lo que llegaba desde Nación no alcanzaba”, contaron desde el Cuerpo de Salud. Protocolo y perfil de las pacientes El protocolo contempla que las ecografías se realicen evitando que la paciente vea o escuche el procedimiento, para no generar mayor vulnerabilidad emocional. Aun así, no siempre se cumple estrictamente. “No es que eso cambie la decisión, pero sí modifica cómo atraviesa internamente el proceso”, remarcaron. La mayoría de las personas que consultan son mujeres adultas con hijos previos, aunque cualquier persona mayor de 14 años puede concurrir sola. “Hemos recibido pacientes de todas las edades, pero la mayoría son adultas que ya tienen experiencia obstétrica”, precisaron desde el equipo del Masvernat. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original