Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El aumento de combustible afecta a los consumidores y a la producción

    » Elterritorio

    Fecha: 15/10/2025 08:52

    Aseguran que las subas superan el 200% desde la asunción de Javier Milei. Esta situación complica la economía diaria y regional con salarios por debajo. miércoles 15 de octubre de 2025 | 1:00hs. Señalan que la suba de la nafta constantemente perjudica a productores. En Argentina, los precios de los combustibles atraviesan un momento de alta volatilidad, marcado por la adopción del micropricing que fue implementado a mediados de este año por YPF. Se trata de un sistema que permite ajustar los valores de nafta y gasoil diariamente según la demanda, la estación de servicio y el horario. La medida busca evitar subas bruscas y regular la venta, pero genera incertidumbre en consumidores y productores, cuyos costos de transporte y logística se ven directamente afectados. En este sentido, con un dólar relativamente estable y a pocos días de las elecciones legislativas en el marco nacional, la atención se centra en cómo estas variaciones impactan en la economía cotidiana y regional. El diputado provincial Cristian Castro habló de los impactos de la suba de combustible “que actualmente es impredecible y cada vez afecta más a los productores con valores que pueden modificarse varias veces por semana, dependiendo del horario y la estación de servicio, ya que el sistema es gestionado de forma centralizada desde YPF en Buenos Aires”. También Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste Argentino (Cesane), indicó que “los aumentos que están habiendo son un poquito distorsivos”. En diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7 aclaró que “distorsivos en el sentido de que aumenta y baja, porque YPF tiene un sistema que llaman micropricing: suben el precio esta noche y mañana lo bajan. Así van regulando el mercado”. Efectos en la producción Seguidamente, Castro detalló los efectos que los recientes aumentos en los combustibles están generando en la producción misionera. Según explicó, los incrementos de nafta y gasoil se han dado de manera constante desde 2020, “aunque la implementación del sistema de microprecios de YPF ha acelerado la variación de los valores, generando cambios incluso varias veces por semana”. “Hace dos meses dejé de hacer relevamientos cada vez que subía el precio, porque con el nuevo sistema de microprecios, los valores se mueven en cualquier momento, incluso hasta tres veces por semana”, sostuvo en su análisis el diputado y contador. Destacó que, aunque los aumentos individuales puedan parecer pequeños, en la sumatoria representan un porcentaje significativo: “Si hablamos de julio, el incremento promedio fue del 5,2%, después del 2,5% y 3,6%, y en septiembre, del 4% en promedio. Esto claramente va a contrapelo de la realidad que se está viviendo en el país”, se refirió a la pérdida del poder adquisitivo y a los bajos salarios contra la inflación. Castro advirtió que los combustibles subieron más que la inflación, lo cual afecta especialmente a quienes dependen del transporte diario. Puntualizó en que mientras el IPC de septiembre subió un 1,8% en el NEA y 2,1% a nivel nacional (ver página 12), “los combustibles se movieron en promedio un 4%”. Esto afecta mucho a los bolsillos de quienes usan el automóvil todos los días, desde trabajadores hasta choferes de taxis, remises o aplicaciones”. “Hay que tener en cuenta las chacras, los productos y el abastecimiento de camiones que llegan a la provincia. Todo esto aumenta en la cadena. En productos regionales, como en el sector agropecuario, el 24% de los costos corresponden al transporte, ya sea logística o uso de combustibles”, planteó y contó que en una reciente reunión con la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) el combustible fue un tema que traspasa a todas las provincias. Castro enfatizó que muchos pequeños productores están llegando a un límite de absorción de costos, “especialmente aquellos que trabajan con commodities cuyos precios se fijan a nivel internacional”. “Se intenta absorber, pero llega un momento en que los costos, en vez de dar ganancia, generan pérdida. Ahí se deja de producir ciertas actividades productivas”, explicó. Entre las economías regionales más afectadas, mencionó al té, tabaco y yerba mate: “El productor yerbatero ya en esta última zafra llegó a un límite y, si esto continúa, corre seriamente el riesgo de dejar de producir yerba mate para dedicarse a otras cosas”. Finalmente, Castro señaló que los valores de los combustibles dependen de un sistema centralizado que gestiona YPF desde Buenos Aires, lo que impide predecir con exactitud los precios a nivel local. Mencionó que en una localidad cercana a la otra, la nafta súper sale más barata hasta $100 en una estación que en la del otro pueblo. Subas y sistema micropricing En los últimos 30 o 40 días, los consumidores del Nordeste argentino han visto varios aumentos sucesivos en los combustibles, pequeños pero constantes, que llevaron el precio de un litro de combustible de alrededor de 1.400 pesos a casi 1.600. Jalaf, presidente del Cesane, detalló que estos incrementos no son casuales. “El micropricing es un sistema que permite ajustar los precios según la demanda, evitando caídas bruscas de ventas, y funciona gracias a la conexión directa de las petroleras con los surtidores”, dijo. Además, aclaró que no sólo YPF ha aumentado precios: “Las empresas no pueden aumentar en conjunto porque podrían ser acusadas, así que sube una, luego sube otra y así sucesivamente para evitar problemas legales”. Sobre los impuestos, Jalaf explicó que estos se actualizan cada tres meses según la inflación y que actualmente no se han incrementado. “Ese es el reclamo que hacen las provincias y corresponde, pero en el presupuesto de este año no está contemplado. Recién en el del año que viene se está considerando la forma de aplicarlos de manera regular”, señaló. El aumento de los combustibles, según Jalaf, también se relaciona con la suba de productos como el biodiésel y el bioalcohol, y con la devaluación que experimentó el país al inicio de la gestión actual. “En diciembre el combustible se duplicó de precio y después siguió aumentando gradualmente, acompañando al dólar. Ahora, con el dólar relativamente estable y próximo a las elecciones legislativas, el gobierno no aumenta los impuestos para evitar que los precios se disparen”, explicó. En este marco, al ser consultado, Jalaf afirmó que los combustibles aumentaron mucho más que el 200% desde la asunción de Javier Milei. Expectativas Por último, Jalaf se mostró optimista sobre el futuro cercano: “Creemos que esto se va a estabilizar. Si seguimos recibiendo el apoyo que ha brindado Estados Unidos, el dólar se mantendrá y los combustibles también. La macroeconomía ya está estabilizada y esto permitirá que la economía se enfoque en la microeconomía. Además, habrá créditos más atractivos para que la gente pueda invertir y mejorar su situación”. Precios Más allá de que el micropricing comenzó a regir a finales de julio en todo el país, en Misiones desde el 1 de agosto se pudo detectar con mayor precisión la modificación diaria en las carteleras, según constató este medio. El 1 de agosto la nafta súper superó la barrera de los 1.500 pesos y pasó de costar 1.466 a 1.504 pesos. La súper actualmente varía de valor según zona y demanda de la estación, pero ronda en los 1.569 pesos, mientras que la infinia vale $1.785, La diesel $1.591 y $1.792 la diesel ultra. El fenómeno del micropricing y su función El fenómeno del micropricing está relacionado a los ajustes constantes y sin previo aviso en el precio de los combustibles. Algo que se volvió moneda corriente en las estaciones de servicio de Misiones y el resto de Argentina. Las variaciones responden a la presión de costos dolarizados, la inflación interna y la estrategia de las petroleras de aplicar modificaciones en sus carteleras llama la atención de los consumidores que al cargar nafta en sus vehículos observan modificaciones en el precio por litro. “Es algo que se va dando y nosotros tenemos que estar atentos. Nos complica el constante cambio en las carteleras. Hay usuarios que prestan atención y otros no tanto. El fin de la empresa es generar mayor demanda”, planteó un playero consultado por El Territorio. En cifras $1.569 Es el valor del precio del litro de la nafta súper, según estación y zona (dependiendo del sistema micropricing). La infinia vale $1.785 y la diesel $1.591.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por