Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Por qué se celebra hoy el día de las personas afrochaqueñas?: la mirada de Claudia Margosa

    » Data Chaco

    Fecha: 15/10/2025 00:39

    Cada 14 de octubre se conmemora en Chaco el Día de las Personas Afrochaqueñas y de la Cultura Afroargentina, en homenaje al fallecimiento de Oscar Marcelo Aleman, el guitarrista y compositor nacido en Machagai que llevó el jazz chaqueño al mundo. La fecha busca no solo rendir tributo a su talento, sino también poner en el centro una historia invisibilizada: la de las comunidades afrodescendientes e indígenas que forman parte del entramado cultural chaqueño y nacional. En diálogo con El Garage de Data , Claudia Margosa, referente afrochaqueña y una de las voces impulsoras de esta conmemoración, explicó el proceso que llevó a la sanción de la ley provincial y la necesidad de revisar su fecha original. "En 2015 se proclamó el Día del Afrodescendiente Chaqueño el 6 de enero, en conmemoración a San Baltazar. Esa fecha surgió a partir de actividades que hacíamos para visibilizar los derechos de las personas afrodescendientes, pero no había sido consultada. La ley fue positiva, aunque la fecha no era la apropiada", señaló. Margosa destacó que el 6 de enero tiene una carga simbólica muy fuerte, ya que San Baltazar es la práctica cultural afro más antigua del país, y no podía superponerse con otra celebración. "No podíamos competir con esa fecha, porque el culto a San Baltazar tiene un valor propio e histórico", explicó. La propuesta de trasladar la conmemoración al 14 de octubre nació, entonces, como una forma de unir identidad y memoria. Ese día de 1980 falleció Oscar Alemán, el artista afroindígena chaqueño que llevó su guitarra por escenarios de Europa y América, compartiendo música con figuras como Louis Armstrong, Duke Ellington y Josephine Baker. "Teníamos la necesidad de dar a conocer su historia. Fue un guitarrista eximio, reconocido mundialmente, y representa el talento afrochaqueño en su máxima expresión", remarcó Margosa. Sin embargo, subrayó que el desconocimiento sobre Alemán y sobre las raíces afro en Chaco tiene una explicación de fondo: "La falta de reconocimiento tiene que ver con el racismo estructural y el negacionismo que impera en nuestro país. Hay un temor a reconocerse afrodescendiente, una vergüenza heredada. Este país que pretende ser europeo puso en una categoría inferior todo lo que no encajaba en ese modelo", sostuvo. Margosa también recordó su historia familiar: "Yo siempre supe que era negra. Mi abuelo, Don Santiago Conti, era italiano, rubio, de ojos claros, y se casó con mi abuela, Doña Mercedes de los Santos, negra. Fue un escándalo familiar en su momento. Y eso le pasó a muchas familias mixtas". Actividades en el Cecual Con esta fecha, Chaco recupera no solo la figura de un músico universal, sino también una memoria colectiva que durante siglos fue silenciada. Es así que este martes 14, desde las 20 horas en el Cecual se realizará una radio abierta como parte del programa "Améfrica en las venas", conducido por Margosa junto a La Fuegah. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por