Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presentan en Posadas los primeros resultados del estudio sobre las representaciones sociales del dengue

    » Elterritorio

    Fecha: 14/10/2025 19:45

    El director de Vigilancia y Control de Vectores, Fabricio Tejerina, adelantó que el trabajo apunta a mejorar las estrategias de comunicación y concientización. martes 14 de octubre de 2025 | 11:00hs. Foto: Joaquín Galiano En la mañana de este martes, en el quinto piso del edificio municipal de Posadas, se presentaron los avances del proyecto de investigación “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la ciudad de Posadas en relación con los determinantes sociales de la salud”, una iniciativa conjunta entre la Municipalidad y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El estudio busca comprender cómo la comunidad percibe la enfermedad, cómo actúa ante el riesgo y cuáles son las barreras que dificultan la prevención. En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, Fabricio Tejerina, director de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas, explicó que la investigación surge de la necesidad de complementar la mirada científica con la perspectiva social. “Del mosquito sabemos mucho, muchísimo. Es el segundo animal más estudiado después del ser humano, pero necesitamos entender cómo la comunidad se representa estas enfermedades, qué hace o no hace para prevenirlas y por qué”, expresó Tejerina. El funcionario destacó que esta alianza con la UNaM permite incorporar a sociólogos y antropólogos para analizar la percepción social del dengue. “Queremos aprender qué piensa la gente, cuál es su percepción de riesgo, qué relación tiene con la enfermedad y con las vacunas. Hoy hay una movida muy fuerte antivacuna y eso también influye en la salud pública”, señaló. El proyecto contempla la realización de entre 400 y 450 entrevistas presenciales en distintos barrios de la ciudad, abarcando diferentes edades y estratos sociales. Hasta el momento, ya se completaron cerca de 300 encuestas. “Esto es un avance. Además de los datos, buscamos que los técnicos municipales comprendan la importancia de este trabajo y la conexión necesaria entre la ciencia y el Estado”, subrayó Tejerina. El objetivo final, explicó, es aplicar los resultados del estudio para rediseñar los mensajes de prevención y mejorar el impacto de las campañas. “No vale nada generar ciencia si no la podemos aplicar para mejorar la calidad de vida de las personas. Esto tiene que servir para disminuir el impacto de la enfermedad en la comunidad”, enfatizó. Consultado sobre la situación actual del dengue en Posadas, Tejerina indicó que no se registran casos confirmados hasta el momento, aunque insistió en mantener la vigilancia activa. “Vamos a convivir con este mosquito. Se ha adaptado a distintos climas, incluso áridos, y la problemática se ha expandido. Por eso siempre trabajamos sobre el peor escenario”, advirtió. El funcionario recordó que noviembre y diciembre suelen ser los meses de mayor alerta por el aumento de temperaturas y lluvias, condiciones ideales para la proliferación del Aedes aegypti. “Generalmente a fines de noviembre comienzan los primeros casos. La idea es que haya la menor cantidad posible y que podamos actuar rápido”, explicó. Finalmente, Tejerina remarcó que la prevención depende en gran parte de las acciones cotidianas de cada vecino. “Eliminar criaderos no requiere dinero ni grandes esfuerzos. Solo hay que tomarse 10 o 15 minutos después de la lluvia para vaciar los recipientes con agua. Pero sigue habiendo hogares con criaderos, y eso es lo que queremos entender y cambiar”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por