Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Redes sociales y convivencia: ¿diálogo o polarización?

    Concordia » Concordiapolitica

    Fecha: 14/10/2025 17:44

    Redes sociales y convivencia: ¿diálogo o polarización? Las redes sociales han transformado profundamente la forma en que debatimos, opinamos y nos vinculamos. ¿Promueven el diálogo democrático o refuerzan la división social? Aunque representan una poderosa herramienta de expresión, también son terreno fértil para la desinformación, el odio y la intolerancia. Comprender su impacto es clave para una ciudadanía digital consciente. El rol creciente de las redes en la vida pública Las redes sociales se convirtieron en el principal escenario del debate político y ciudadano. Hoy, gran parte de las discusiones públicas se producen más en Facebook, X (ex Twitter), Instagram o TikTok que en los medios tradicionales. Son herramientas de expresión directa, que permiten a cualquier persona opinar, movilizar, organizar y visibilizar causas. Sin embargo, la sobreabundancia de información, la falta de filtros confiables y el diseño algorítmico de estas plataformas han provocado un terreno donde conviven el pensamiento crítico con la agresión y la mentira. Según datos del informe “Uso de Internet en Argentina 2024” del ENACOM, el 92% de los argentinos accede a internet, y más del 85% lo hace desde el celular. Los jóvenes entre 18 y 35 años son los más activos, aunque el crecimiento entre adultos mayores también es significativo. En ciudades como Concordia, el acceso digital creció notablemente en los últimos cinco años, tanto en zonas urbanas como rurales, a través de políticas públicas de conectividad. No obstante, persisten brechas en el uso crítico de estas herramientas. Del diálogo al algoritmo: cómo se moldea la conversación La burbuja informativa y los filtros sociales Uno de los fenómenos más relevantes en la era digital es el “filtro burbuja”: los algoritmos personalizan el contenido que vemos según nuestras interacciones previas, intereses y afinidades ideológicas. Esto provoca que cada usuario quede encerrado en una visión parcial del mundo, sin exposición a opiniones distintas. Los algoritmos priorizan lo emocional, lo controvertido, lo que genera reacción. Así, muchas veces el contenido más violento o polarizante tiene mayor visibilidad que un análisis profundo o constructivo. En este contexto, la información valiosa queda sepultada por gritos digitales vacíos de contenido real. Fake news, manipulación y viralización del miedo Las noticias falsas han ganado terreno en Argentina en los últimos años. Durante las elecciones presidenciales de 2023, circularon campañas con datos adulterados, imágenes manipuladas y citas falsas de dirigentes políticos, que fueron compartidas millones de veces antes de ser desmentidas. Este tipo de desinformación afecta directamente la formación de la opinión pública y el voto, poniendo en riesgo la calidad democrática. Si decidimos en base a falsedades, nuestro sistema democrático se apoya en supuestos irreales. Frente a esto, es urgente pensar en soluciones tecnológicas como sistemas de verificación basados en inteligencia artificial (algo que ya está ocurriendo), o regulaciones que limiten la viralización de contenido falso sin coartar la libertad de expresión. ¿Debate o polarización?: el impacto en la convivencia social En la lógica de las redes, ser disruptivo se vuelve casi obligatorio para ser visible. Esto empuja a muchas personas a exagerar o deformar sus mensajes para captar atención, aunque pierdan profundidad o veracidad. Este fenómeno ha deteriorado el diálogo público. Crece la intolerancia, la cancelación y el insulto como formas habituales de intercambio. Las redes, que nacieron como espacios para compartir ideas y experiencias, hoy se transforman en escenarios de violencia verbal, estigmatización y ataques personales. A nivel personal y familiar, también hay consecuencias. Se expone la intimidad, se exageran estilos de vida para aparentar y se genera una presión constante por la aprobación ajena. Esto puede erosionar relaciones reales, crear conflictos innecesarios y desconectarnos de lo verdaderamente importante. Ciudadanía digital: cómo recuperar el sentido del debate Educación digital y pensamiento crítico Para revertir esta tendencia, es clave fomentar la educación digital desde edades tempranas. Enseñar a distinguir fuentes confiables, reconocer discursos manipuladores y verificar la información debe ser una prioridad en escuelas, medios y organizaciones civiles. Las escuelas deben ser las primeras formadoras en pensamiento crítico, mientras que los medios, por su capacidad de llegar a grandes audiencias, tienen la responsabilidad de brindar información verificada y corregir errores cuando se detectan. Las organizaciones sociales también cumplen un rol esencial como facilitadoras de procesos educativos y comunitarios. Construir puentes: hacia una cultura de diálogo online Existen iniciativas que demuestran que es posible construir espacios digitales sanos y pluralistas. Algunos medios y foros en Argentina ya moderan sus secciones de comentarios para favorecer el respeto, mientras que proyectos como “Conectados por la Verdad” promueven talleres de alfabetización mediática en comunidades vulnerables. Para fomentar una convivencia digital saludable, se necesitan propuestas que incluyan: Espacios de diálogo moderado y respetuoso. Educación emocional y mediática. Promoción activa del pensamiento diverso. Algoritmos más transparentes y regulaciones que prioricen el bien común. Uso consciente y humano de las redes Las redes no son, en sí mismas, un problema. La clave está en cómo las usamos, qué contenido consumimos y qué valores priorizamos al expresarnos. Tenemos la oportunidad de convertirlas en puentes de diálogo y aprendizaje, en lugar de muros de intolerancia. La construcción de una ciudadanía digital responsable es una tarea colectiva, que requiere educación, compromiso y regulación inteligente. Solo así podremos volver a escucharnos, aunque pensemos distinto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por