14/10/2025 21:40
14/10/2025 21:40
14/10/2025 21:39
14/10/2025 21:39
14/10/2025 21:39
14/10/2025 21:39
14/10/2025 21:39
14/10/2025 21:38
14/10/2025 21:38
14/10/2025 21:37
Concordia » Concordiapolitica
Fecha: 14/10/2025 17:28
Concordia tiene todo para ser destino turístico pero está dormida Concordia, Entre Ríos, cuenta con una ubicación estratégica, atractivos naturales y culturales, infraestructura y un gran potencial para consolidarse como un destino turístico de referencia. Sin embargo, hoy enfrenta serias dificultades para activar su desarrollo turístico, especialmente en el sector de turismo de reuniones. Así lo sostiene José Carlos Ostrosky, empresario local y referente con amplia trayectoria en el sector. Concordia: ubicación, conectividad y atractivos turísticos Ubicada en la región de Salto Grande, Concordia se encuentra cerca de importantes ciudades como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y la capital federal. Además, está próxima a Uruguay y Brasil, lo que la convierte en un punto clave para el turismo regional e internacional. La accesibilidad se ve favorecida por la autovía 14 y el aeropuerto local, que en un futuro podría contar con vuelos regulares no solo a Buenos Aires, sino también a destinos del sur de Brasil, ampliando así el flujo de visitantes. La ciudad ofrece una amplia variedad de productos turísticos: tres complejos termales reconocidos, pesca deportiva de especies como la boga y el dorado —consideradas entre las más grandes del país—, una gastronomía diversa y de calidad, festivales culturales como el carnaval, y espacios como la costanera, museos, el Parque San Carlos y viñedos para recorrer, entre otras interminables propuestas. Infraestructura para turismo de calidad y reuniones Con más de 3.000 plazas hoteleras en alojamientos de dos, tres y cuatro estrellas superior, Concordia cuenta con la capacidad para alojar turistas de diferentes perfiles. Su centro de convenciones dispone de salones equipados para eventos, reuniones y congresos, lo que es fundamental para romper la estacionalidad del turismo y potenciar la economía local. El testimonio de José Carlos Ostrosky: empresario y exfuncionario en turismo José Carlos Ostrosky, empresario del sector turístico y miembro activo del Buró Concordia, tiene una amplia trayectoria en el área. Desempeñó en el Estado cargos clave en la promoción turística a nivel regional. Desde su experiencia, Ostrosky señala que el principal problema para el desarrollo turístico de Concordia no es la falta de infraestructura ni atractivos, sino la falta de articulación y apoyo estatal efectivo. “Desde el sector privado acompañamos y trabajamos para activar el turismo, pero lamentablemente no ocurre lo mismo desde el municipio”, explica. Además, señala que los empresarios no manejan los mismos tiempos que el municipio, y que la falta de presupuesto y de trabajo en equipo complica los avances. Impacto de las políticas nacionales y locales en el turismo Para Ostrosky, la raíz del problema comienza a nivel nacional, donde las políticas de desestatización y los recortes presupuestarios afectan directamente la promoción del turismo en todas las escalas: nacional, provincial y local. “Este gobierno local y provincial está alineado con las políticas nacionales, lo que implica cero presupuesto para promocionar el turismo, y eso se refleja en la falta de acción concreta”, denuncia. El empresario recuerda que Concordia aporta casi 500 millones de pesos al año a través de impuestos y tasas municipales, y cuestiona el funcionamiento del Ente Mixto de Turismo (EMCOTUR), entidad pública-privada que debería coordinar la promoción turística. “Otro problema es que EMCOTUR trabaja sin consultar al sector privado, y eso nos limita para impulsar acciones efectivas. Nosotros conocemos los problemas y las soluciones, pero no nos incluyen en la toma de decisiones”, añade. Falta de política turística de estado y fragmentación del sector privado Según Ostrosky, el turismo no es una política de estado para el gobierno local, algo que queda claro con su alineamiento a políticas nacionales de ajuste. “Un grupo importante de empresarios fuimos invitados a abandonar del EMCOTUR y crear una nueva asociación con personería jurídica, porque el estado no muestra interés en trabajar en conjunto con nosotros, pese a nuestra disposición constante”, agrega. Además, señala que muchos actores del sector ni siquiera están integrados en EMCOTUR, lo que genera dispersión y dificulta la gestión integral del turismo en Concordia. Una ciudad con potencial y gente que espera un cambio A pesar de estas dificultades, Concordia se mantiene como una ciudad tranquila y segura, con una comunidad cálida y comprometida. Los visitantes valoran este ambiente y, a menudo, quienes llegan por motivos académicos, deportivos o laborales, terminan regresando para disfrutar de sus atractivos turísticos. José Carlos Ostrosky concluye que Concordia tiene todo para ser un polo turístico importante, pero que para ello es necesario que el sector público entienda la importancia de trabajar de la mano con el privado, diseñando políticas claras y sostenidas para activar y potenciar el turismo en la ciudad.
Ver noticia original