14/10/2025 18:58
14/10/2025 18:56
14/10/2025 18:55
14/10/2025 18:52
14/10/2025 18:50
14/10/2025 18:50
14/10/2025 18:50
14/10/2025 18:49
14/10/2025 18:49
14/10/2025 18:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/10/2025 14:41
El contexto de tasas reales positivas ayuda a darle pelea a la inflación. En un contexto de altas tasas de interés, los expertos financieros advierten que hay alternativas financieras a la mano de los argentinos para ganarle unos pesos a la inflación dentro del sistema. La más utilizada por los consumidores consiste en invertir el dinero destinado al pago de la tarjeta de crédito y “patear” la cancelación del resumen hasta el último día posible. Estas prácticas son una muestra de la experticia financiera adquirida por el ahorrista local, ante las zozobras financieras y regulaciones gubernamentales que obligan a adaptarse rápido para no perder el poder de compra de los ingresos. El contexto es propicio para esta estrategia, dado el elevado nivel de la tasa de interés en pesos. Se basa en un principio simple pero efectivo: no pagar la tarjeta de crédito apenas se recibe el resumen, sino aprovechar los días que restan hasta la fecha de vencimiento para poner a trabajar ese dinero en un instrumento de inversión de corto plazo y alta liquidez. La mecánica es sencilla y se aprovecha de las herramientas que ofrecen la mayoría de los bancos, billeteras virtuales y brokers: Recibir el resumen Una vez que llega el resumen de la tarjeta, en lugar de pagarlo de inmediato, se toma el monto total a abonar. Invertir el dinero Ese dinero se invierte en un Fondo Común de Inversión (FCI) de tipo “money market”. Estos fondos permiten obtener un rendimiento diario y, lo más importante, disponer del dinero de forma inmediata (rescate en el día). Hacer “tasa” todos los días Durante los días que transcurren entre la recepción del resumen y la fecha de vencimiento, el dinero invertido genera intereses diarios. Pagar el último día El mismo día del vencimiento de la tarjeta, o un día antes para mayor seguridad, se rescata el dinero del fondo común de inversión junto con los intereses ganados y se procede a pagar el total del resumen. Con esta simple maniobra, el usuario logra una pequeña ganancia que, en la práctica, funciona como un descuento sobre el total a pagar. Si bien no reduce el monto del resumen, el rendimiento obtenido ayuda a licuar el gasto y a proteger el valor del dinero frente a la inflación, una estrategia de supervivencia financiera que es un rasgo distintivo del ahorrista argentino. Las tasas de interés de las billeteras virtuales se ubica ahora en un rango de 32% a 44% nominal anual. Esto implica una tasa efectiva mensual en un rango de 2,7% a 3,7%, hoy por encima del nivel de la inflación. “El mercado se está reacomodando, con suba de las tasas de interés fijas de corto plazo, pero menores expectativas de inflación hacia adelante por mejor escenario cambiario. Eso implica que suben las tasas reales, dejando margen para una compresión de la curva CER. Si el escenario se mantiene tranquilo en lo cambiario, aquí vemos oportunidades”, consideró MegaQM. Un informe de First Capital Group explicó que las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en términos nominales un 3,4% mensual en septiembre y el saldo llegó a $21,6 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 84,5%, contra los $11,7 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,2% y el anual el 39,8%. “En este rubro observamos un comportamiento irregular durante los últimos meses, alternando alzas y bajas en términos reales. Si bien están afectados los saldos por las circunstancias financieras que describimos anteriormente, tales como tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales”, explico Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. En cuanto al consumo con tarjetas en dólares, este aumentó un 11,1% mensual, el saldo llegó a USD 733 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 60,4%, contra los USD 457 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Los saldos financiados con tarjetas de crédito se mantienen dentro de los valores normales para esta época del año.
Ver noticia original