Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo llegará a las reuniones del FMI con USD 8.000 millones menos de reservas que la meta pactada, advierten analistas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 14:39

    El ministro de Economía, Luis Caputo, llegará a las reuniones del FMI y el Banco Mundial este miércoles y se especula con una reunión con Kristalina Georgieva Luego del anuncio del salvataje de Estados Unidos, de un swap por USD 20.000 millones, el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene otro compromiso en Washington: asistir a las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial a dos meses del cierre de las metas 2025. Será la primera vez que el ministro se cruce con la titular del organismo internacional, Kristalina Georgieva, luego del rescate del Tesoro de Estados Unidos. Y si bien desde un primer momento tuvo su visto bueno, aseguró que luego se abrirán duras negociaciones con Caputo. A pesar de que las reuniones comenzaron el pasado lunes 13 de octubre, según confirmaron fuentes oficiales del Ministerio de Economía a Infobae, Caputo y la delegación argentina asistirán desde el miércoles 15 de octubre. Además del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que viajó junto con el presidente Javier Milei para asistir a la Casa Blanca, se sumarán los secretarios de Política Económica, José Luis Daza y de Finanzas, Pablo Quirno. Hasta el momento no está confirmada una reunión bilateral entre Caputo y Georgieva aunque no se descarta que se produzca. En el entorno del ministro confirmarán la agenda en las próximas horas. Durante los cuatro días que se encuentre el ministro en las reuniones sobrarán oportunidades para un cruce entre ambos a poco más de dos meses de que culmine el año con las metas que tiene que cumplir la Argentina tras la ultima revisión. Y si bien la próxima vez que el organismo revise los objetivos de la Argentina será en febrero de 2026 (en la última revisión se modificó el cronograma, antes era diciembre), la fecha de corte es a fin de año. El lunes las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 42.251 millones y se estiman que podrían aumentar a más de USD 60.000 millones con el swap con Estados Unidos. Para el cierre del cuarto trimestre, Argentina tiene que cumplir con una meta de acumulación de reservas y a pesar de que el objetivo se recortó (de USD 2.400 millones a USD -2.600 millones), es la más complicada para Caputo. Lo que se da en medio de cuestionamientos al régimen cambiario, ante la pérdida de reservas del Tesoro Nacional por intervenciones en el medio de la banda, los cambios en el esquema ya fueron descartados por el ministro Caputo, quien aseguró que no habrá modificaciones luego de las elecciones del 26 de octubre. “La meta que vemos más comprometida es la de acumulación de reservas netas. Según nuestros cálculos, el stock hoy está unos USD 8.000 millones por debajo de lo que debería estar a fin de año para cumplir con la meta pactada con el Fondo”, comentó la economista jefa de Equilibra, Lorena Giorno. Con el agravante de que el Gobierno adelantó con las retenciones cero -que duró a penas tres días- gran parte de la liquidación del agro que tenía que ingresar en los próximos meses. “Además, no se ve una clara determinación del Tesoro ni del BCRA de comprar divisas entre bandas, un accionar que esta permitido según el propio acuerdo con el Fondo”, marcó. Y puso como ejemplo, que ayer (lunes 13 de octubre) a pesar de la baja del dólar mayorista a $ 1.349, el Tesoro no compró reservas. La misma complicación observa el director de EcoGo, Sebatian Menescaldi, aunque considera que las reservas internacionales netas están USD 7.000 millones por debajo de lo comprometido. “Es poco probable que la puedan cumplir salvo que consigan endeudamiento extraordinario y de largo plazo”, destacó. Y que el doble comando, entre Gobierno y el Tesoro de Estados Unidos, aún no dejó en claro el programa monetario después de la elección. La meta más segura En el plano fiscal es donde el Gobierno está más cómodo. Durante el 2025, se tomó el compromiso de alcanzar un superávit fiscal primario de 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI). En el acumulado de enero a agosto, el Sector Público Nacional consiguió un superávit primario de 1,3% aproximado, mientras que el financiero quedó en 0,4% del PBI, aun con caída de la recaudación. “El frente fiscal para este Gobierno es inquebrantable. Más allá de que es un valor elevado el que hay que conseguir, en los primeros ocho meses ya acumula un superávit primario de 1,3% del PBI“, sostuvo la economista de LCG, Florencia Iragui. Y si bien remarcó que los últimos meses del año serán complicados porque los gastos se acentúan y se suma la reducción de ingresos por la alícuota 0% en derecho a exportación de septiembre, no considera que el Gobierno negocie esa ancla. Recorte de proyección En las últimas horas, el FMI recortó su proyección de crecimiento para la Argentina en su informe de octubre de 2025. Ahora, el organismo espera que el PBI argentino aumente 4,5% en 2025, una reducción de un punto porcentual respecto de las previsiones difundidas en abril y ratificadas en julio. Mientras que para 2026, la estimación también descendió de 4,5% a 4,0%. Este ajuste se produce en medio del reconocimiento oficial de que la actividad se estancó en los últimos meses por la embestida de la oposición en el Congreso, pero también por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi). Esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) va a dar a conocer de cuánto fue la inflación en septiembre y las consultoras privadas concuerdan en que estará más cerca del 2%. Pero no fue la única estimación que ajustó, sino también la de inflación. En las horas previas a que se dé a conocer el dato de septiembre -en donde se descuenta una aceleración-, el Fondo ahora considera que los precios al consumidor aumentarán 41,3% en 2025 y 16,4% en 2026, mientras que en abril había estimado 35,9% y 14,5%, respectivamente. El Fondo atribuye este cambio a la persistencia de presiones inflacionarias vinculadas con la inercia de los precios y la sensibilidad de los mercados frente a las expectativas cambiarias. Aunque el documento no hace referencias específicas a medidas locales, menciona que la reducción de la inflación en la región dependerá de la coherencia entre la política monetaria y la política fiscal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por