Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 14/10/2025 23:16

    Vaqueros: La obra de los nuevos puentes sobre ríos y la circunvalación avanza a buen ritmo

    municipiosdeargentina
  • 14/10/2025 23:15

    “Nos cerraron la puerta sin darnos la oportunidad”: una pareja de Concordia denuncia discriminación en el sistema de adopción entrerriano

    Diario Junio
  • 14/10/2025 23:14

    El intendente Jorge estuvo presente en el lanzamiento del Rally Tecnológico 2025

    municipiosdeargentina
  • 14/10/2025 23:14

    El detenido por doble femicidio y por el secuestro de su hijo organizaba charlas de Laje y Nicolás Márquez, referentes de la batalla cultural libertaria

    Diario Junio
  • 14/10/2025 23:13

    Abogados del PJ lanzan un foro para analizar proyectos de ley sobre el Poder Judicial en Entre Ríos

    Diario Junio
  • 14/10/2025 23:13

    Conferencia de prensa por el caso Laurta: Roncaglia y el Jefe de Policías de Entre Ríos darán detalles de la investigación

    Diario Junio
  • 14/10/2025 23:13

    Operativo policial: motorizados sorprendieron a un sujeto con drogas en su poder

    Barranquerasonline
  • 14/10/2025 23:13

    Plan Provincial de Urbanización: el gobernador Zdero inauguró más cuadras de pavimento en Las Breñas

    Barranquerasonline
  • 14/10/2025 23:12

    Hallaron un cuerpo desmembrado en la zona de Yeruá: investigan si pertenece al chofer desaparecido vinculado al doble femicidio de Córdoba

    Diario Junio
  • 14/10/2025 23:12

    La inclusión se construye con oportunidades: jóvenes de Los Girasoles realizarán pasantías en la Legislatura

    Barranquerasonline
  • El físico que iluminó los huesos: la historia no contada de Wilhelm Röntgen, el creador de los rayos X que donó su premio Nobel a la ciencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 18:41

    El hallazgo de los rayos X permitió observar el interior del cuerpo humano sin cirugía y dio origen a la radiología moderna (Archivo) Wilhelm Conrad Röntgen fue el científico alemán que transformó la medicina y la física al descubrir los rayos X en 1895, haciendo posible observar el interior del cuerpo humano sin cirugía. Este avance marcó el inicio de una nueva era en la ciencia y le otorgó el primer Premio Nobel de Física en 1901. De carácter reservado y ajeno al protagonismo, Röntgen construyó una destacada carrera académica, convencido de que su descubrimiento debía ser patrimonio de toda la humanidad. Su vida y trabajo impulsaron para siempre la investigación científica y médica, según destaca The Nobel Prize. Los inicios de un pionero Röntgen nació el 27 de marzo de 1845 en Lennep, en la provincia del Bajo Rin, Alemania, en una familia vinculada al comercio textil. Durante su infancia, se trasladó con su familia a Apeldoorn, Países Bajos, donde asistió a un internado. El físico alemán eligió el anonimato y compartió su descubrimiento con el mundo, renunciando a patentes y donando su premio (Archivo) Aunque sus notas escolares no lo destacaban como un estudiante prodigio, demostraba una clara afinidad por la naturaleza y una habilidad especial para construir artefactos mecánicos, una destreza que lo acompañó toda su vida, según la página oficial del Premio Nobel. Un episodio crucial marcó su juventud: fue expulsado injustamente de la escuela técnica de Utrecht, acusado sin pruebas de haber realizado una caricatura de un profesor. Esta decisión, tomada pese a la ausencia de evidencias, lo obligó a buscar otros caminos académicos. Así ingresó primero en la Universidad de Utrecht y luego en el Politécnico de Zúrich, donde se doctoró en 1869 y comenzó la carrera científica que lo llevaría a revolucionar la historia de la ciencia. El hallazgo de los rayos X Los rayos X, descubiertos por Röntgen, son hoy una herramienta indispensable y cotidiana en hospitales y clínicas de todo el mundo, fundamentales para diagnósticos médicos y tratamientos modernos. (Imagen Ilustrativa Infobae) A finales del siglo XIX, la física vivía un intenso desarrollo gracias al estudio de los rayos catódicos y la electricidad en gases a baja presión. Wilhelm Röntgen, influido por los experimentos de J. Plücker, W. Crookes y H. Hertz, centraba su trabajo en los fenómenos eléctricos bajo esas condiciones, como indica TIME. Es por eso que, la noche del 8 de noviembre de 1895, en la Universidad de Würzburg, cubrió un tubo de rayos catódicos con cartón negro y notó un resplandor en una pantalla fluorescente situada a varios metros. Intrigado por el fenómeno, intercaló objetos entre el tubo y la pantalla, observando que la luz persistía incluso a través de barreras opacas, hasta que la silueta de un disco y los huesos de su propia mano quedaron proyectados. Impactado, casi no pronunció palabra durante la cena y volvió al laboratorio para profundizar su hallazgo. Más tarde confió a un colega: “He descubierto algo interesante, pero no sé si mis observaciones son correctas”, recuerda TIME. La primera radiografía de la historia fue realizada por Röntgen a la mano de su esposa, Anna Bertha Ludwig El descubrimiento tuvo un efecto inmediato. En cuestión de semanas, médicos y físicos emplearon la nueva técnica para examinar esqueletos y órganos internos sin intervención quirúrgica, dando origen a la radiología moderna, según la National Library of Medicine (NIH). Sin embargo, fue recién en enero de 1896 cuando se advirtió que la exposición podía provocar enrojecimientos cutáneos y surgió el primer tratamiento de radioterapia unos meses más tarde. Los rayos X impulsaron avances fundamentales en la ciencia: J.J. Thomson demostró que podían ionizar gases, sentando las bases para el descubrimiento del electrón; Henri Becquerel, al estudiar la fosforescencia de los tubos, identificó la radiactividad, transformando para siempre la física y la biología, como subraya la National Library of Medicine. La primera radiografía y el salto al reconocimiento mundial En la Universidad de Würzburg, Alemania, en esta habitación, Wilhelm Röntgen realizó en 1895 el experimento que permitió observar por primera vez el interior del cuerpo humano sin cirugía Un episodio clave tuvo lugar poco antes de Navidad de 1895, cuando Röntgen pidió a su esposa, Anna Bertha Ludwig, que apoyara su mano sobre una placa fotográfica expuesta a los nuevos rayos. Así nació la primera radiografía: la imagen nítida de los huesos y el anillo de bodas de Anna Bertha. Al verla, exclamó: “He visto mi muerte”. El reconocimiento internacional fue inmediato. En 1901, Röntgen recibió el primer Premio Nobel de Física por “el extraordinario servicio que ha prestado con el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre”, según The Nobel Prize. Su apellido quedó asociado a la técnica de la radiografía y a la unidad de exposición a la radiación, presente hasta hoy en la terminología científica. Vida personal, ética y carácter de Röntgen A pesar de la notoriedad, Röntgen optó por mantenerse alejado del protagonismo. Rechazó invitaciones a conferencias y pidió expresamente que sus cartas y diarios fueran destruidos tras su muerte, según TIME. Frecuentemente, construía sus propios aparatos científicos y privilegiaba el trabajo en solitario, como remarca The Nobel Prize. Röntgen recibió el primer Premio Nobel de Física en 1901 por su contribución a la ciencia con los rayos X (Archivo) Contrajo matrimonio en 1872 con Anna Bertha Ludwig. No tuvieron hijos biológicos, pero adoptaron a Josephine Bertha Ludwig en 1887. Röntgen falleció en Múnich el 10 de febrero de 1923, cuatro años después de su esposa. Su conducta ética sobresalió tanto como su ciencia. Decidió nunca patentar su descubrimiento, convencido de que debían estar disponibles para toda la comunidad científica y médica, y donó la totalidad del Premio Nobel a una sociedad científica, según TIME. Antepuso el beneficio colectivo al personal, consolidando su figura como referente de generosidad y compromiso con el conocimiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por