Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Esa maldita pelusa: ¿por qué los plátanos empezaron a generar más quejas en Rosario?

    » La Capital

    Fecha: 14/10/2025 14:05

    El ingeniero agrónomo Hernán Maturo aclaró que el problema no empezó este año y aseguró que otros árboles son mucho más nocivos para las personas alérgicas Aunque están lejos de ser la especie más utilizada en la calle, los plátanos de Rosario son uno de los principales destinatarios de las quejas en primavera. Un especialista confirmó este martes que la caída de la pelusa es un problema que "se ve un poco más intenso este año" , algo que afecta tanto la salud como la higiene urbana. Como docente de botánica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Hernán Maturo aclaró en LT8 que el árbol produce la misma cantidad de residuos cada temporada. Según explicó, la cantidad de filamentos marrones que cubrieron calles, terrazas y patios creció "debido principalmente a los cambios climáticos" en el último tiempo. El ingeniero agrónomo reconoció que la acumulación de la vegetación caída de las copas es muy grande en algunos lugares, pero se trata del efecto de una tormenta con vientos fuertes. " Esos frutos no fueron producidos este año sino que son los de la primavera pasada. La floración y fructificación del año pasado también fue bastante intensa", precisó. El especialista consideró que el plátano es "una especie bastante presente" en la vía pública, pero no es la que predomina. A la hora de mirar el mapa, citó datos oficiales de la Municipalidad y señaló que representan un 5 % del arbolado urbano de Rosario . En relación a este registro, acotó: "No es tanto, comparado con otras ciudades de Europa. En Granada llegan a ser el 15 o 16 por ciento". Embed - ÉPOCA DE PLÁTANOS EN PLENA FLORACIÓN - HERNÁN MATURO El docente universitario sostuvo que el cambio climático influye negativamente en las zonas donde se colocaron estos árboles, ya que la floración empezó a alargarse. "No fue específicamente este año, sino de a poco", subrayó. En esta temporada destacó el impacto de un invierno más cálido y las lluvias abundantes, entre otras cuestiones puntuales. >> Leer más: Nuevos plátanos en Rosario: ¿son tan comunes las reacciones alérgicas? Ante la gran cantidad de restos de frutos que se acumulan en la vía pública y en viviendas particulares, Maturo admitió que los problemas que genera el plátano son muy notorios, pero no es el único culpable en lo que respecta a las alergias. De esta manera indicó que los fresnos, cipreses, álamos y robles entran en la misma categoría: "Uno no los ve y los sufre también". La especie originaria de Europa puede provocar una reacción en el 30 por ciento de la población. Sin embargo, el docente universitario aclaró que el disparador en la mayoría de los casos es el polen de las flores, no las pelusas que caen después de la etapa de maduración. ¿Quién plantó plátanos en Rosario y qué ventajas tienen? La historia de los plátanos en Rosario se remonta hasta fines del siglo XIX, cuando el intendente Luis Lamas proyectó la construcción del parque de la Independencia. "Fue algo que se puso de moda, se seguían estándares europeos y norteamericanos", comentó Maturo en relación a la tendencia que impulsó el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento por su experiencia en Estados Unidos. Plátanos Los frutos del plátano caen en primavera y suelen provocar problemas por alergias y la acumulación de la pelusa. Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital. A pesar de las críticas por las pelusas y las alergias, el ingeniero agrónomo dijo que la especie es "buena como árbol urbano", ya que provee distintos "servicios ecosistémicos" y es poco propensa a caídas. "Tienen buen sistema radicular, producen una sombra muy importante que baja la temperatura y aísla los ruidos. En las hojas tienen unos pelos en forma de estrella que retienen el polvo ambiental y alargan la vida útil de la cinta asfáltica", enumeró entre las ventajas. >> Leer más: En un año se hicieron más de 200 multas por dañar el arbolado público en Rosario El especialista concluyó que algunos de los problemas del uso del Platanus acerifolia son la consecuencia del crecimiento de la ciudad: "Se han plantado en lugares donde no iban. Eran veredas jardín, con pasto". Cuando la tierra queda cubierta alrededor de un ejemplar, le empieza a faltar aire y agua. En 15 o 20 años suele adquirir su forma completa y puede llegar a una altura de 40 metros con raíces que tienen aproximadamente el mismo tamaño que la copa. Maturo aclaró que no todas las ciudades adoptaron el plátano de la misma manera. En algunos lugares de Europa optaron por una parquización especial y los ejemplares se podan de otra manera. Por eso pueden parecer más chicos en comparación con los que marcan las postales de arterias como las avenidas Pellegrini y Alberdi o el bulevar Avellaneda, entre otras. Posibles soluciones al problema de los plátanos Fuera de la cuestión del cuidado estructural de la vía pública, el docente universitario consideró que hay herramientas para disminuir la cantidad de pelusas en la calle. "El mantenimiento es muy importante. Se podría reducir con la poda de ramas en el momento adecuado para evitar que se produzcan grandes cantidades de flores", propuso. Plátanos Foto: La Capital/Celina Mutti Lovera. Por otro lado, recordó que el plátano no es la especie vegetal más nociva para la salud en lo que respecta a los efectos del polen en Rosario. "Los céspedes son mucho más alérgenos", puntualizó. >> Leer más: Nuevos plátanos en Rosario: ¿son tan comunes las reacciones alérgicas? Dentro de su análisis del mapa urbano, el ingeniero agrónomo recordó que este tipo de árboles es apropiado para construir veredas y parques. Luego señaló: "El error es que se pusieron en veredas chicas". Así dio cuenta de las roturas de veredas y calles por el crecimiento del ejemplar, otro inconveniente habitual en algunos sectores donde fueron plantados. Finalmente, Maturo planteó que retirar los plátanos es inviable como solución a los problemas antes mencionados e incluso el costo de mantenimiento ya es altísimo. "No es barato ni sencillo sacar un árbol. Es bastante complejo y las raíces ya están abajo", advirtió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por