14/10/2025 18:11
14/10/2025 18:10
14/10/2025 18:10
14/10/2025 18:02
14/10/2025 18:01
14/10/2025 18:00
14/10/2025 18:00
14/10/2025 18:00
14/10/2025 17:58
14/10/2025 17:57
» Diario Cordoba
Fecha: 14/10/2025 13:59
Córdoba cerró este año su primer curso de Formación Profesional Dual obligatoria para todos los niveles, un modelo formativo en el que los procesos de aprendizaje son compartidos entre el centro educativo y las empresas de la rama profesional que estudian los jóvenes y que estaba siendo muy demandado por los institutos, por las empresas y la industria en general. El proceso ha atraído ya a 3.071 compañías, superando las expectativas que se había marcado Educación al inicio del curso 2024-25 de poder superar las 2.400 empresas e, incluso, veían como escenario ideal poder llegar a las 2.800 y tras un crecimiento exponencial año tras año. El que cerró en 2025 fue un primer curso de adaptación y de convivencia entre el antiguo modelo y el Dual, entre otras cosas por motivos de normativa. Se trata de un curso de transición, que marca el inicio del nuevo modelo con la convivencia de dos normas, el RD 1147/2011 para el alumnado de segundo curso (enfocado en un sistema educativo más tradicional y más separado del empleo) y el RD 659/2023 para el de primer curso, lo que implica que en los centros coexisten estudiantes con planes antiguos (formación en el centro y proyectos duales aprobados en 2023 donde la formación se realiza tanto en la empresa como en el centro educativo) y otros bajo la nueva normativa, donde toda la FP es Dual. Este cambio ha supuesto un reto importante para los institutos, las empresas adheridas y los propios alumnos, sobre todo para los de primer curso, que se vieron obligados a compaginar el inicio de su formación con su primera vez trabajando en las empresas. Más empresas La modalidad Dual lo que permite es que el alumnado aprenda en contacto directo con la realidad profesional, en un entorno real de trabajo y desde el principio de la formación. El profesorado diseña un programa formativo junto con la empresa, y realiza el seguimiento del alumnado para valorar su desempeño junto a los responsables laborales. Educación oferta un total de 18.195 plazas de nuevo ingreso en este curso 2025-2026 Según los datos proporcionados por Educación a este periódico, durante el curso 24-25, y atendiendo al alumnado de primer curso en FP Dual, unos 3.406 alumnos cursaron un Grado Superior, matriculados en alguno de los 64 ciclos formativos impartidos en 52 centros; mientras 3.700 alumnos lo hicieron en alguno de los 40 ciclos formativos de Grado Medio impartidos en 69 centros y 866 alumnos se matricularon en Grado Básico, en alguno de los 20 ciclos disponibles repartidos por 76 centros de la provincia. Inicio del curso de FP en el IES Zoco. / Manuel Murillo Respecto a las altas en la Seguridad Social gestionadas desde la Junta de Andalucía, fueron unos 7.428 alumnos en 3.071 empresas, a las que habría que sumar aquellas compañías que se encargan ellas mismas, por estar becadas, de dar de alta a los trabajadores, y a aquellos alumnos que realizan prácticas en empresas y no se les puede dar de alta, bien porque están trabajando en otro sitio (y ya están dados de alta) o bien porque cobran alguna prestación. Ese es otro tipo de empresa que colabora con Educación, pero de la que no hay una cifra exacta. Con todo ello, el número se elevaría por encima de esas 3.071 que controla la delegación territorial. La mayor oferta de la historia El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba, Diego Copé, asegura que actualmente Córdoba «cuenta con la mayor oferta pública de FP de la historia», con 18.195 plazas de nuevo ingreso. Ello supone una creación de 6.216 plazas en los últimos seis años, es decir, un incremento del 52%. Además, para el 25-26 se han autorizado ocho nuevos ciclos «que favorecen el equilibrio territorial e impulsan el desarrollo económico y social en zonas con menor densidad de población, fortaleciendo, igualmente, el tejido productivo». Asimismo, asegura que se consolida la oferta formativa relacionada con la Base Logística del Ejército de Tierra, con casi medio centenar de ciclos. Este curso se estrena el Grado Medio de Construcción, del IES Séneca; el Curso de Especialización de Grado Medio de Floristería y Arte Floral, en IES Galileo Galilei; el curso de especialización de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones en Lenguaje Python en el IES Trassierra y el curso de especialización de Grado Superior de Inspección Técnica y Peritación de Siniestros en Vehículos en el IES Zoco, que se ofertan por primera vez en Córdoba. Por otro lado, la ciudad amplía este año la oferta privada de títulos de FP de la mano de Campus Córdoba, ubicado en las instalaciones de la antigua Escuela de Agrónomos. También se amplía este año la oferta privada de títulos de FP de la mano de Campus Córdoba «Un ejemplo claro de las posibilidades de estas enseñanzas lo representa el hecho de que casi la mitad de los titulados en FP encuentra empleo al año de finalizar sus estudios», asegura el delegado y agrega que ese porcentaje aumenta al 54 % en grados superiores. Para Copé la provincia de Córdoba atraviesa «un momento excepcional» en lo que se refiere a las enseñanzas de Formación Profesional Dual. Gracias a esta modalidad, «el alumnado consigue una formación aprendiendo en un entorno real de trabajo, en contacto directo con la realidad profesional, de una forma práctica y mejorando no solo las competencias profesionales, sino también las habilidades sociales, interpersonales y el sentido de la responsabilidad». Además, como ocurre en todas las comarcas de la provincia, estos ciclos «están conectados con el tejido productivo de la zona, aspecto que facilita la inserción laboral». Dos estudiantes de FP en Córdoba. / A. J. González / Archivo En cuanto a la gran cantidad de pymes que representan al tejido empresarial cordobés y que en muchos casos son familiares o no pasan de dos trabajadores existe un convenio con la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA) para que 2.200 alumnos cordobeses de hasta diez familias profesionales hagan las prácticas en estas pequeñas empresas, un convenio que se firmó en enero de este año y para el que ATA asegura que hay que esperar para conocer los resultados. Está pendiente que esta modalidad también llegue a la Formación Profesional para el Empleo, que no está implantada aún por la necesidad de coordinación con las empresas y sus necesidades, la adaptación de programas o el establecimiento de convenios.
Ver noticia original