14/10/2025 16:59
14/10/2025 16:59
14/10/2025 16:59
14/10/2025 16:58
14/10/2025 16:58
14/10/2025 16:58
14/10/2025 16:58
14/10/2025 16:58
14/10/2025 16:57
14/10/2025 16:57
Concordia » Hora Digital
Fecha: 14/10/2025 12:46
Mariana Canedo, especialista en historia rural y política de América Latina, criticó el video oficial que presenta el 12 de octubre como un inicio de civilización y progreso, y lo calificó como una pr La historiadora Mariana Canedo, doctora en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigadora del CONICET, cuestionó el video difundido por el Gobierno para conmemorar el 12 de octubre. En el programa Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil, afirmó que el material presenta a Cristóbal Colón y la llegada a América en 1492 como el comienzo de un proceso de civilización, orden y progreso que marcó profundamente el destino del continente, y calificó esta representación como “una provocación que busca imponer una lectura específica y sesgada de la historia”. Canedo explicó que el 12 de octubre es una efeméride compleja, cuyo significado ha cambiado a lo largo del tiempo. Señaló que durante siglos esta fecha no fue conmemorada y que recién a fines del siglo XIX comenzaron a surgir celebraciones vinculadas con la llegada de Colón, en un contexto en que los estados nacionales utilizaban la historia para construir identidad y relato propio. En ese sentido, destacó que la conmemoración actual se resignifica como un reconocimiento a la diversidad cultural, un enfoque que se observa en varios países latinoamericanos, aunque en España la fecha sigue siendo una fiesta nacional bajo el nombre de Fiesta de la Hispanidad. La historiadora consideró que el video oficial del Gobierno, que repite en gran medida el material difundido el año anterior con algunas modificaciones que podrían interpretarse en clave electoral, es “una provocación burda” que no debería generar reacción. Aclaró que no cree que se trate de ignorancia o falta de información, sino de un estilo de comunicación adoptado por el Gobierno. Canedo subrayó la importancia de recuperar la lógica del respeto a la diversidad cultural, que hoy se plasma en la denominación oficial de “Día de la Diversidad”. Además, Canedo aportó un análisis histórico comparativo, señalando que la conmemoración del 12 de octubre fue impulsada por España para destacar su papel en la construcción del mundo moderno y que este tipo de efemérides se vinculan con procesos de formación de estados nacionales. También mencionó que en Estados Unidos el Columbus Day se celebra con una gran marcha latina, y que la figura de Colón fue recuperada por inmigrantes italianos para generar tradiciones propias. En este sentido, destacó la complejidad de los procesos coloniales en América, que involucraron a múltiples potencias europeas y diversas sociedades indígenas, afrodescendientes y coloniales, y advirtió contra una mirada eurocéntrica que fragmenta la historia y dificulta comprender la primera globalización europea. Finalmente, la especialista reflexionó sobre el concepto de civilización y las relaciones de poder que atraviesan la historia, recordando que imperios como el azteca, el inca o la monarquía hispánica tenían estructuras de poder propias. También mencionó cómo en la década de 1990, durante el quinto centenario, España y diversas corporaciones europeas promovieron encuentros académicos y culturales en América Latina, lo que contribuyó a resignificar la fecha en un contexto más amplio y plural.
Ver noticia original