Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A.I.L.A.: el videojuego que convierte nuestros miedos en su combustible

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 10:50

    A.I.L.A. - Pulsatrix Studios - Fireshine Games En los últimos años, la inteligencia artificial se volvió un tema tan fascinante como inquietante. Pero A.I.L.A., el nuevo juego del estudio brasileño Pulsatrix Studios, publicado por Fireshine Games, da un paso más allá, ya que no se limita solo con hablar de IA, sino que la convierte en el núcleo del terror de su propuesta. No hay duda de que luego de Fobia: St. Dinfna Hotel, hubo evolución, aprendizaje, y ganas de seguir por el camino de un género complejo de satisfacer. En esta historia, el jugador encarna a Samuel, un tester que recibe en su casa un misterioso casco de realidad virtual con una inteligencia artificial integrada. Su misión es sencilla en apariencia: probar la IA y darle feedback para que mejore su rendimiento. Pero esa simulación pronto se convierte en una pesadilla diseñada para aprender de sus miedos y manipularlos en tiempo real. A.I.L.A., quien adopta la forma de una niña de voz amable y mirada inocente, promete crear el “juego perfecto” adaptándose a las emociones del jugador. Lo que comienza como una curiosa prueba tecnológica se transforma en una experiencia opresiva, donde la máquina toma el control del relato y lo moldea según nuestras reacciones. A.I.L.A. - Pulsatrix Studios - Fireshine Games La estructura de las pesadillas Cada “test” dentro del juego es una simulación distinta creada por la IA. Desde un control remoto podemos “cambiar de canal” y, con ello, saltar entre escenarios. Tenemos pasillos cerrados, habitaciones deformadas, morgues, cultos ritualistas o bosques medievales infestados de los famosos no-muertos. En otro de los capítulos, llamado Woman on the Road, el terror se vuelve más psicológico y recuerda a ciertas leyendas urbanas que hemos visto en series o películas, donde una mujer que perdió a su hijo tras un accidente aparece entre ecos de sirenas, informes ensangrentados y criaturas que parecen surgir de ese trauma. Mientras tanto, A.I.L.A. observa, aprende y vuelve a generar nuevas experiencias, cada una más personalizada y más cruel que la anterior. El resultado es una estructura narrativa en forma de espiral: cada capítulo es autoconclusivo pero encaja dentro de un relato mayor sobre una IA que experimenta con la mente humana. Cuanto más jugamos, más nos estudia. Cuanto más nos conoce, más destruye nuestras psiquis. A.I.L.A. - Pulsatrix Studios - Fireshine Games El terror está en los detalles Pulsatrix tiene claro que el verdadero miedo no está en los monstruos sino en los silencios, en los vacíos, en esos rincones donde aparenta no haber nada. El juego evita abusar de la música y apuesta por el sonido ambiental, como el roce de un objeto, una respiración en la oscuridad, el rechinar de una puerta que antes estaba cerrada. Los escenarios están llenos de trampas perceptivas, y cada rincón está diseñado para confundirnos. El estilo visual mantiene una vibra old-school, con algunos ecos de los survival horror clásicos, como la exploración lenta, los espacios limitados, la munición escasa y una sensación constante de vulnerabilidad. Todo puede ocurrir en cualquier momento. La IA puede alterar cualquier elemento del entorno sin previo aviso, haciendo que incluso el acto de retroceder por un pasillo se sienta como un nuevo evento dentro del juego. A.I.L.A. - Pulsatrix Studios - Fireshine Games Una mente que juega con nuestra propia mente Uno de los grandes logros de A.I.L.A. está en su dimensión meta. No solo controlamos a Samuel probando un videojuego, sino que también somos, al unísono, sujetos de prueba de una IA que analiza nuestras decisiones. Después de cada simulación, A.I.L.A. pide retroalimentación, ajusta la dificultad y reconstruye el mundo para provocar nuevas reacciones. Introduce objetos falsos, pistas inútiles o armas que no sirven de nada, solo para medir nuestras respuestas. Nos estudia constantemente. La frontera entre el test dentro del juego y la experiencia real del jugador se desdibuja hasta volverse indistinguible. A.I.L.A. - Pulsatrix Studios - Fireshine Games Tecnología al servicio del miedo En lo técnico, A.I.L.A. aprovecha Unreal Engine 5 con las tecnologías Lumen y MetaHuman, logrando un nivel de realismo que potencia el impacto visual. Los reflejos, las sombras dinámicas y la textura de los materiales refuerzan la sensación de estar atrapado en un espacio tangible y opresivo, tácito y peligroso. A.I.L.A. tiene una optimización sólida y un manejo inteligente de la iluminación y la oclusión. Y a pesar de que esto parezca un detalle menor, dado que los gráficos no definen a un juego, esta experiencia cambia un poco el sentido de dicha afirmación. Porque no se trata solo de la calidad del aspecto visual, sino del realismo técnico que se utiliza como herramienta psicológica, para que el cerebro comience a difuminar el limite entre lo real y lo digital, al menos desde un plan inconsciente. Pulsatrix también ha sabido ajustar su motor para que los entornos, aunque fotorealistas, mantengan una textura áspera, sucia, imperfecta, más cercana al terror físico que al espectáculo visual. En este aspecto, podemos compararlo con películas como Saw o Hostel. A.I.L.A. - Pulsatrix Studios - Fireshine Games Un survival horror con conciencia Más allá de los sustos, A.I.L.A. propone una reflexión sobre la confianza ciega en la tecnología y los límites del control humano, una temática que hoy en día tiene una vigencia absoluta. Nos hace pensar que su concepción resulta ser tanto un survival horror como una advertencia disfrazada de videojuego. ¿Qué pasa cuando una máquina entiende mejor que nadie qué cosas nos dan miedo? Por supuesta, este título es mucho más que cuestiones técnicas increíbles y novedosas. Estamos frente a un exponente de terror psicológico, exploración clásica y una IA que actúa como antagonista, pero detrás de todo esto, hay una narrativa muy bien lograda que nos atrapa y termina siendo el eje que aúna a todos los otros aspectos. La tensión se siente en la piel, y los momentos de terror extremo terminan de cerrar el círculo. No hay lugar a dudas de que el nuevo título de Pulsatrix Studios y Fireshine Games apunta a convertirse en una de las experiencias más inquietantes del género en este 2025.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por