14/10/2025 05:30
14/10/2025 05:30
14/10/2025 05:30
14/10/2025 05:30
14/10/2025 05:30
14/10/2025 05:30
14/10/2025 05:04
14/10/2025 05:03
14/10/2025 05:01
14/10/2025 05:00
» LT 3
Fecha: 14/10/2025 02:21
Gustavo Litmanovich, es un argentino que ha vivido más de tres décadas en Israel y en diálogo con Digamos Todo directamente desde el país asiático compartió su experiencia personal sobre los efectos de este acuerdo de paz y cómo ha vivido el pueblo israelí este complejo momento. A pesar de que el acuerdo de paz había sido anunciado días antes, la incertidumbre seguía presente: «Siempre los acuerdos son frágiles, hasta que no están los secuestrados en nuestras manos, siempre está esa tensión». A medida que avanzaba el día, comenzaron a llegar imágenes y videos de los rehenes liberados, encontrándose con sus familias en un acto que desbordaba de emoción y alivio. A pesar de la alegría por la liberación de los rehenes, aún quedan 28 cuerpos en Gaza, de personas que no lograron sobrevivir. «La cuenta se fue achicando a lo largo del tiempo con los que regresaron vivos, los que regresaron muertos y los que todavía quedan», explica Gustavo tratando de manifestar que este detalle agrega una capa de complejidad emocional al proceso de sanación que enfrentan las familias, que por fin reciben a algunos de sus seres queridos, pero al mismo tiempo deben afrontar la pérdida de otros. «Aunque no fue una sorpresa para muchas familias el saber que sus seres queridos ya no estaban vivos, la incertidumbre sobre el destino de los cuerpos es desgarradora. La guerra ha dejado cicatrices profundas no solo por la muerte, sino también por el sufrimiento prolongado. Los secuestrados que regresan no solo enfrentan el trauma físico, sino también un daño psicológico que es difícil de comprender para quienes no lo han vivido» reflexionó Litmanovich. Una de las cuestiones más debatidas en Israel es el cambio de postura del primer ministro Benjamin Netanyahu, quien hasta entonces se había mostrado inflexible en no negociar con grupos terroristas. La liberación de los rehenes implicó, sin embargo, una negociación con Hamas, lo que genera preguntas sobre las decisiones que llevaron a este punto. «Lo que cambió fue que hubo una presión interna muy fuerte, un gran movimiento dentro de la sociedad israelí que pidió la liberación de los rehenes», comenta Gustavo. Las marchas y protestas de las familias, que semana tras semana exigían al gobierno actuar, fueron un factor crucial en este cambio de enfoque. Además de esto, fue determinante la implicancia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desempeñó un papel clave al reunir a actores internacionales clave, incluidos Qatar, Turquía y Arabia Saudita, para presionar a Hamas. «Trump lo puso en una situación, tanto a él [Netanyahu] como a Hamas, de aceptar o quedarse solo», explica Litmanovich, refiriéndose a la estrategia de Trump para forzar un acuerdo. Esta diplomacia, que involucró a países árabes que no son aliados entre sí, mostró la complejidad y el reto de negociar en un escenario tan tenso». El entrevistado se detuvo en las condiciones en las que fueron mantenidos los secuestrados, que según manifestó «revela la dureza y la crueldad de los secuestradores. En algunos casos, los rehenes fueron mantenidos aislados, bajo tierra, encadenados durante más de dos años. Hubo casos de personas que estuvieron solas en túneles, atadas con cadenas, sin contacto con el exterior», describe Gustavo y referencia al testimonio de Yair, un argentino que fue liberado después de más de un año y medio de cautiverio que fue secuestrado junto a su hermano, Eitan, pero mientras él fue liberado, su hermano quedó atrapado en uno de los túneles. Gustavo relata que Yair, al regresar a su hogar, carga con un profundo sentimiento de culpa por haber dejado a su hermano atrás, bajo tierra, mientras él obtenía su libertad. «El sentido de culpa de este chico es indescriptible», comenta Gustavo, señalando cómo esta experiencia ha marcado profundamente al joven. Finalmente Litmanovich prevé que tras el acuerdo volverán a fluir millones de dólares desde Europa hacia la Franja de Gaza. Pero advierte: el simple envío de dinero no garantiza resultados positivos si no existe supervisión internacional y voluntad de transformar estructuras políticas y sociales dentro de Gaza.
Ver noticia original