14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:50
14/10/2025 06:49
14/10/2025 06:48
Parana » Informe Digital
Fecha: 14/10/2025 01:33
En el marco del viaje presidencial a Estados Unidos, las recientes intervenciones cambiarias del Tesoro norteamericano y declaraciones de Scott Bessent sobre la importancia estratégica de Argentina para los intereses de ese país en la región, resurgió el debate en torno a las ventajas y desventajas de un acercamiento no solo político sino también comercial con el gobierno de Donald Trump, e incluso la posibilidad de concretar un acuerdo de libre comercio . Una crítica común que se le realiza al eventual alineamiento comercial con EEUU es que la estructura económica de Argentina es similar a la del país del norte. Es decir, son competidores a la hora de producir. “Es un tema de estructura económica. Argentina y Estados Unidos exportan lo mismo “, planteó a este medio el economista y docente de la Universidad Austral, Federico Vaccarezza . “Esto no es un problema actual, sino que ya se avizoraba en los años 40 cuando la Argentina veía que el nuevo líder mundial iba a ser Estados Unidos y no Gran Bretaña y se debatía cuál sería la estrategia para comerciar con los estadounidenses”, explicó. Argumentó que “ la Argentina es un país que se ha reprimarizado casi por completo , solo por dos o tres cosas, la población ha crecido, el ingreso per cápita ha caído, se está en una situación muy compleja y ahora depende de los agro alimentos para vendérselos a China y se están peleando con ellos”. De acuerdo a los últimos datos de la balanza comercial , el volumen comercial con China fue de u$s16.448 millones en el acumulado de 2025 , lo que convierte a la potencia asiática en el segundo mayor socio de Argentina , por detrás de Brasil . En cuarto lugar se ubica EEUU, con u$s9.687 millones en ese mismo periodo. Desde su perspectiva, “claramente hay una decisión política de beneficiar a los ‘farmers’ estadounidenses y a las compañías estadounidenses en detrimento de la producción de oleaginosa que hace el campo argentino”. La posibilidad de inversiones clave En la vereda opuesta, el economista especializado en temas internacionales Marcelo Elizondo planteó a Ámbito que si bien Argentina y EEUU son competidores, “sobre todo en lo vinculado al agro, y en otros rubros se puede producir parecido”, cree que “nos podemos complementar y salir a terceros mercados, incluso puede haber inversión americana en Argentina para abastecer al propio mercado americano, por ejemplo, en energía o minerales“. Según los datos del primer trimestre del año, la Inversión Extranjera Directa (IED) de Estados Unidos fue el 17% del total, tomando la posición pasiva bruta. El país con el mayor nivel, seguido de España y los Países Bajos. En su opinión, “para la Argentina hay una oportunidad de ocupar espacio, considerando la política nacional y de EEUU, que restringe comercio con terceros marcados”. Afirmó que “ningún acuerdo con EEUU restringe el comercio argentino con China“, y consideró que el gobierno de Donald Trump “está más preocupado porque Argentina y China no avancen en asuntos estratégicos más relevantes como la Hidrovía, el 5G o el Puerto de Ushuaia“. swap.jpg Argentina tendrá swaps tanto con China como con EEUU. En este sentido, un empresario con contactos fluidos con firmas chinas se mostró escéptico de que la presión pueda frenar proyectos ya en desarrollo. “Las inversiones que hay de China están todas realizadas en el marco de procedimientos legales y contratos, según las leyes provinciales, entonces no se las puede limitar”. Elizondo consideró que “están preocupados por venderle más commodities a China”. Y agregó: “Yo no veo una dificultad inminente. Lo que más me preocupa es que China nos está comprando menos desde hace un par de años y eso tiene más que ver con cuestiones domésticas y con que la economía china crece menos“. La comparación con Brasil Curiosamente, tanto Vaccarezza como Elizondo coincidieron en destacar el caso de Brasil. El docente de la Universidad Austral lo puso como ejemplo a la hora de evitar la reprimarización en el comercio con China, como sucedió en el caso argentino. “Brasil produce siete veces la cantidad de agroalimentos que produce la Argentina. En 1994 era dos veces, ahora es siete. Significa que hicieron las cosas bien. Además, Brasil no se desindustrializó, se industrializó”, afirmó. Y sostuvo que “la culpa la tienen las élites políticas e industriales en la Argentina, que decidieron ir por el camino de la primarización”. Por su parte, Elizondo comparó una eventual relación comercial con EEUU similar a la que actualmente se mantiene con el país vecino: “Nosotros somos socios de Brasil y hoy estamos perdiendo mercados en China porque los están ganando ellos, y eso no tiene nada que ver con que sean socios. Hoy hasta Uruguay está ganando mercado de China y nosotros no”.
Ver noticia original