Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/10/2025 22:35

    El vuelo 11 presentó como novedad la retirada intencional de piezas en los escudos térmicos, un experimento técnico que permitió estudiar el comportamiento del Starship ante temperaturas y turbulencias extremas, capturando datos fundamentales que ayudarán a perfeccionar los diseños para misiones lunares y marcianas El reciente lanzamiento del Starship en su vuelo número 11 ha marcado un punto de inflexión en la carrera por la exploración espacial, al poner a prueba la capacidad de SpaceX para recuperar íntegramente ambas etapas de su cohete más ambicioso. La misión, ejecutada desde Starbase, en Texas, no solo buscó validar la potencia y precisión del sistema, sino también avanzar hacia la reutilización total de vehículos espaciales, un objetivo que redefine los parámetros de la industria. El despegue, programado para las 19:15 en Texas (23:15 GMT, 20:15 hora argentina), representó un paso decisivo en los planes de la compañía para habilitar misiones humanas a la Luna y Marte. Con una altura de 123 metros, el Starship se compone de dos etapas: el propulsor Super Heavy, equipado con 33 motores Raptor, y la etapa superior, denominada también Starship, que integra 6 motores de la misma serie. Ambos componentes han sido diseñados para ser reutilizados de manera rápida y completa, lo que permitirá reducir los costos y aumentar la frecuencia de los lanzamientos. Según publicaron en SpaceX, durante la separación de la etapa caliente, los motores Raptor de la nave espacial se encendieron. Super Heavy retornó a su zona de amerizaje, realizó su experimento de combustión y recopiló datos en el Golfo de México para futuros propulsores. El ascenso concluyó y la nave continuó su trayectoria espacial para llegar al océano Índico. La misión se apoyó en la experiencia obtenida durante el vuelo 10, realizado el 26 de agosto, cuando el Super Heavy amerizó en el Golfo de México y la nave Starship descendió de forma controlada en el Océano Índico. Sin embargo, el vuelo 11 introdujo desafíos adicionales: SpaceX retiró deliberadamente piezas de los escudos térmicos de la nave para analizar su comportamiento ante temperaturas y turbulencias extremas, con el objetivo de recopilar datos fundamentales para perfeccionar el diseño y garantizar la seguridad en futuras misiones lunares y marcianas. El ascenso del Starship, compuesto por una primera etapa Super Heavy con 33 motores Raptor y una segunda etapa equipada con otros seis motores, alcanzó una altura total de 123 metros, estableciendo un récord de potencia y dimensión para cohetes reutilizables en operaciones comerciales y de exploración /REUTERS/Steve Nesius Elon Musk, fundador de la compañía, subrayó la importancia de este enfoque experimental al afirmar que era esencial “recopilar datos sobre el rendimiento del escudo térmico del Starship, ya que era uno de los puntos clave para el éxito de la misión”. El aterrizaje del Super Heavy fue uno de los momentos más esperados. La maniobra, diseñada en tres fases, empleó trece motores para frenar el descenso inicial, cinco para estabilizar la trayectoria y tres motores centrales para ejecutar el final. Esta secuencia optimiza el consumo de combustible y busca asegurar un aterrizaje estable y eficiente. Simultáneamente, la etapa superior Starship desplegó ocho cargas ficticias de satélites Starlink, simulando los procedimientos que se utilizarán en lanzamientos comerciales reales. La maniobra incluyó una inclinación dinámica y pruebas de algoritmos de guía subsónica antes del amerizaje en el Océano Índico, con el propósito de evaluar sistemas que serán cruciales para misiones tripuladas y el transporte de carga. El cuerpo principal del Starship está construido con acero inoxidable de la serie 300, que proporciona resistencia al calor, mientras que las baldosas de cerámica protegen las zonas más expuestas durante el reingreso. La combinación de materiales y geometrías permite ofrecer protección sin incrementar el peso de manera innecesaria, un aspecto clave para la eficiencia en vuelos interplanetarios. Durante la misión, el sistema de propulsión Super Heavy realizó una maniobra de recuperación en tres fases, utilizando trece motores para frenar el descenso, cinco para estabilizar la trayectoria y tres motores centrales para el toque final de amerizaje, optimizando el consumo de combustible y garantizando la estabilidad del retorno /SpaceX/Handout via REUTERS Cada ajuste y cada lanzamiento aportan información valiosa para el desarrollo de naves más confiables. En vuelos previos, como el octavo, el Super Heavy ya había demostrado su capacidad de recuperación al ser capturado por los brazos de la torre de lanzamiento en Starbase. Para el vuelo 11, se implementaron nuevas técnicas de recuperación en mar abierto, ampliando el conocimiento sobre maniobras de aterrizaje sin comprometer la integridad de la nave. La complejidad técnica de la prueba quedó reflejada en la coordinación necesaria entre los sistemas de propulsión, control de vuelo y telemetría. Durante el décimo vuelo, un fenómeno particular atrajo la atención de los especialistas: la aparición de un tono naranja en la segunda etapa. Se especuló sobre posibles daños al acero inoxidable o desprendimiento de baldosas, pero SpaceX publicó imágenes de alta resolución que mostraron el escudo térmico intacto, aunque con cierta oxidación superficial. Este dato confirmó que la nave está preparada para soportar condiciones extremas sin comprometer su estructura, reforzando la confianza en el diseño y la ingeniería del vehículo. Más allá de los aspectos técnicos, la misión del 13 de octubre tiene un alcance estratégico. El Starship es el primer sistema de lanzamiento de esta escala concebido para la reutilización completa, lo que permitirá que una misma nave realice múltiples vuelos sin necesidad de reconstrucciones costosas. Esta característica acerca la posibilidad de misiones regulares a la Luna y, eventualmente, a Marte, al reducir los costos y aumentar la frecuencia de los lanzamientos, transformando la exploración humana del espacio profundo. Elon Musk, fundador de SpaceX /Patrick Pleul/Pool via REUTERS//File Photo El vuelo 11 también sienta las bases para la integración con el programa Artemis de la NASA, aportando datos esenciales para futuras misiones tripuladas. Cada prueba de aterrizaje, cada ajuste en el escudo térmico y cada maniobra orbital informan decisiones críticas sobre el transporte seguro y eficiente de astronautas y cargas sensibles. Los motores Raptor, presentes tanto en el Super Heavy como en el Starship, constituyen la columna vertebral de la misión. Estos sistemas permiten maniobras complejas de reingreso, control de altitud y ajuste de velocidad, elementos imprescindibles para vuelos de largo alcance. SpaceX continúa perfeccionando los parámetros de control y combustión para optimizar la eficiencia, confiabilidad y seguridad en cada lanzamiento, mientras recopila datos inéditos que alimentan simulaciones y futuros diseños. El impacto social y mediático de la misión también fue considerable. Miles de personas se congregaron en Starbase para presenciar el lanzamiento, mientras millones siguieron la transmisión en directo. SpaceX ha convertido cada vuelo en un evento global que combina precisión técnica y espectáculo público, acercando la exploración espacial a audiencias diversas y generando entusiasmo por la ciencia y la ingeniería. La relevancia de cada despegue radica en que aporta datos que pueden transformar la industria espacial y modificar la manera en que la humanidad accede al cosmos. El vuelo 11 simboliza el esfuerzo por integrar potencia, innovación y reutilización en un solo sistema, demostrando que es posible alcanzar niveles inéditos de eficiencia y seguridad, y preparando la infraestructura para que la exploración humana del espacio se convierta en una actividad rutinaria. El Starship y su propulsor Super Heavy representan la visión estratégica de SpaceX de utilizar naves accesibles, reutilizables y robustas para transformar la exploración espacial, un objetivo impulsado por la recopilación constante de datos y la evolución de los sistemas de control y protección /REUTERS/Steve Nesius El interés internacional que despierta SpaceX se explica por su capacidad para crear una narrativa en la que cada lanzamiento representa una combinación de ingeniería avanzada y visión estratégica. La empresa destaca la importancia de la recopilación de datos en tiempo real para perfeccionar diseños, anticipar fallas y optimizar procedimientos. Cada detalle, desde la geometría del escudo térmico hasta los algoritmos de guía subsónica, se convierte en información clave para que futuras misiones, incluso tripuladas, alcancen objetivos que hasta hace pocos años parecían inalcanzables. La compañía dirigida por Elon Musk ha realizado un ensayo a gran escala sobre cómo la humanidad puede utilizar naves reutilizables para explorar la Luna y Marte de manera más eficiente y económica. Si los objetivos de SpaceX se cumplen, la fecha del vuelo 11 quedará registrada como un hito en la historia de la exploración espacial moderna.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por