13/10/2025 23:42
13/10/2025 23:40
13/10/2025 23:38
13/10/2025 23:37
13/10/2025 23:37
13/10/2025 23:36
13/10/2025 23:34
13/10/2025 23:33
13/10/2025 23:33
13/10/2025 23:33
Parana » El Once Digital
Fecha: 13/10/2025 21:30
Mañana se presenta una exposición sobre la inmigración judía en la provincia, en el Archivo General de Entre Ríos. En el marco del Ciclo “El Archivo nos cuenta: Memoria entrerriana”, el Archivo General de Entre Ríos será el escenario de una presentación que vincula el pasado de la inmigración judía con el presente. El evento, programado para el 14 de octubre, a partir de las 18, incluirá la presentación de El libro que nos trajo. La descripción de la Argentina y sus colonias – 1893, de Guillermo Blugerman, y una muestra de arte con obras que exploran el arribo de judíos a la zona de Domínguez, Villa Clara y Villaguay, en el corazón de la provincia. Guillermo Blugerman Un legado de historia y perseverancia La exposición de arte se centra en el testimonio de los inmigrantes judíos que llegaron a la región a finales del siglo XIX. Las obras presentadas están basadas en historias familiares que remontan sus orígenes al Imperio Ruso, hoy parte de Ucrania. Presentación de libro y muestra de arte este martes a las 18hs en el archivo de la provincia Blugerman expresó: "En el fondo es la historia del arribo de mi familia a estas benditas tierras que los acogieron y les permitieron vivir y desarrollarse". La muestra no solo expone los desafíos de la inmigración, sino también la resiliencia de aquellos que decidieron emprender el viaje a América en busca de un futuro mejor. De Odessa a Entre Ríos: la travesía que marcó un destino Blugerman relató cómo un libro fundamental, publicado en 1893 en Varsovia, fue clave en la decisión de su familia de emigrar: "Era una guía para promoción de la inmigración judía a Entre Ríos que encontré casualmente, y el único ejemplar que había existido en el país se destruyó durante el atentado de la AMIA". Ese libro fue la chispa que encendió el deseo de emigrar, un viaje de dos meses que comenzó en Odessa y atravesó el mar Negro, Estambul y Grecia, hasta llegar a la Argentina. El autor plante que la necesidad de escapar de la persecución era más fuerte que cualquier obstáculo. "Era necesario venir, aunque no tuvieras dinero, en tercera clase igual. Ellos no tenían un mango, pero sí un rumbo claro: eran agricultores y pequeños comerciantes que tuvieron que quemar los barcos allá", explicó. Una obra de arte que une historia y emoción En el evento, también se exhibirá una obra de arte excepcional del artista Julián Bernatene, quien es conocido por su trabajo con tierra. "Cuenta la historia desde la salida de la Adria, o Curlandia en 1805, hasta la llegada a Entre Ríos en 1894", explicó Blugerman. Está basada en una técnica única, usando solo tierra y una base acrílica para fijarla, lo que le da una dimensión simbólica al relato histórico. También destacó cómo la obra no solo refleja los hechos históricos, sino que también transmite una profunda conexión emocional con la tierra, el exilio y la pertenencia: "Relata el viaje de mis antepasados, desde su salida hasta su llegada a la Argentina, utilizando estas tierras como parte de su historia, su cultura, y su resistencia". Invitación a revivir la historia La presentación de las obras, que fue parte de la Feria del Libro y que también se exhibieron en varios países, como Estados Unidos el mes pasado, constituye una oportunidad para conocer más del proceso de integración y las dificultades de los inmigrantes judíos en Entre Ríos.
Ver noticia original